Alto nivel en el 4° Ateneo del Plan de Alfabetización Fueguino

Más de 250 docentes participaron del 4° Ateneo del Plan Provincial de Alfabetización en Tierra del Fuego, con expertos en didáctica y recursos in

Alto nivel en el 4° Ateneo del Plan de Alfabetización Fueguino

Más de 250 docentes participaron del 4° Ateneo del Plan Provincial de Alfabetización en Tierra del Fuego, con expertos en didáctica y recursos interdisciplinarios.

El Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, a través de la Secretaría de Educación, avanza de manera firme en la segunda etapa del año con el fortalecimiento de su Plan Provincial de Alfabetización del Fin del Mundo. En esta oportunidad, se llevó a cabo el 4° Ateneo titulado "Cuando las palabras cantan", un espacio de formación y reflexión destinado a docentes de nivel inicial y primario de toda la provincia.

Imagen relacionada

El 4° ateneo: una jornada de intercambio y capacitación

El encuentro, realizado en las ciudades de Río Grande y Ushuaia, contó con la presencia de la Licenciada en Letras Marta Zamero, reconocida especialista en Didáctica de la Lengua y con un magíster en Didácticas Específicas por la Universidad Nacional del Litoral. La presencia de Zamero aportó un valor agregado, brindando una mirada experta sobre las estrategias pedagógicas para potenciar la alfabetización en contextos plurilingües y bilingües, especialmente en áreas remotas y con comunidades indígenas.

Más de 250 docentes de sala de 5 años del nivel inicial y de primero y segundo grado del nivel primario participaron en este encuentro. La participación masiva refleja el compromiso del sistema educativo provincial por mejorar las prácticas pedagógicas y promover una alfabetización inclusiva y de calidad.

Imagen relacionada

Enfoque interdisciplinario y tecnología educativa

Jessica Rodríguez, directora provincial de Nivel Superior, destacó que durante el encuentro la Dirección Provincial de Educación Artística presentó una secuencia didáctica interdisciplinaria, diseñada para fortalecer el trabajo en el aula mediante recursos de distintas disciplinas. La propuesta busca que los docentes puedan integrar la música, la narrativa, las artes visuales y otras áreas en sus prácticas cotidianas para hacer más significativa la adquisición del lenguaje.

Por otra parte, se remarcó la participación de docentes de la Escuela Provincial N°38 de Base Esperanza, en la Antártida, quienes asistieron de manera remota gracias al trabajo de la Dirección Provincial de Educación Digital. La transmisión en vivo de estos ateneos permite que los docentes de las zonas más alejadas puedan acceder a formación de calidad, sin importar las dificultades geográficas.

Imagen relacionada

Próximas actividades y formaciones

En las próximas semanas, se llevará a cabo una serie de mesas de trabajo orientadas a la formación docente en el marco de la Renovación Curricular. Estas instancias están destinadas a docentes de cátedras de alfabetización inicial, prácticas de la formación inicial, didáctica del lenguaje, y profesores de Lengua y Literatura en todos los niveles del sistema educativo, incluyendo modalidades especiales.

Asimismo, se realizará la 2° Mesa Técnica con supervisores en el marco del Programa Provincial de Actualización Docente (PPAD), con el objetivo de fortalecer la capacitación y la actualización en los enfoques pedagógicos actuales. Se espera que estos encuentros propicien un intercambio enriquecedor y una actualización constante para los actores de la comunidad educativa.

Imagen relacionada

La experiencia de la licenciada zamero en proyectos de investigación y formación

La Licenciada Marta Zamero, que dirigió diversos proyectos de investigación en didáctica de la lengua para la escuela primaria, aportará su experiencia en futuras instancias de formación. Entre sus logros, destaca la dirección del Primer Estudio Nacional sobre la Formación Docente en Alfabetización Inicial, en colaboración con el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).

Además, Zamero ha sido autora de proyectos destinados a mejorar la alfabetización en español en contextos bilingües y plurilingües en pueblos originarios, específicamente en comunidades Qom, Wichí y Mbyá Guaraní, en el marco de la cooperación con UNICEF Argentina. Su trabajo se centra en promover prácticas pedagógicas que respeten y valoren las lenguas y culturas originarias, contribuyendo a reducir las desigualdades educativas en estas comunidades.

El 4° Ateneo del Plan Provincial de Alfabetización del Fin del Mundo refleja el compromiso de Tierra del Fuego con una educación inclusiva, contextualizada y de calidad, que respeta la diversidad cultural y lingüística del territorio. La participación de expertos y docentes en estos encuentros demuestra que la provincia continúa apostando a la capacitación como motor de transformación educativa.

Imagen adicional
Imagen adicional