AMPLIACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN TIERRA DEL FUEGO
Recientemente, se han incorporado dos productos autóctonos de la Patagonia al Código Alimentario Argentino (CAA), lo que abre un abanico de nuevas oportunidades para los productores de Tierra del Fuego. Estas incorporaciones se centran en las hojas de Ñire (Nothofagus antárctica) y la Pimienta de...

Recientemente, se han incorporado dos productos autóctonos de la Patagonia al Código Alimentario Argentino (CAA), lo que abre un abanico de nuevas oportunidades para los productores de Tierra del Fuego. Estas incorporaciones se centran en las hojas de Ñire (Nothofagus antárctica) y la Pimienta de Canelo (Drimys winteri), permitiendo a los emprendedores locales elaborar y comercializar alimentos basados en recursos naturales autóctonos.

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA PRODUCTORES LOCALES
La inclusión de estos productos en el CAA es un avance significativo para la industria alimentaria de Tierra del Fuego. Gracias al trabajo conjunto del gobierno provincial y diversas instituciones, como la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), se logró el registro formal de estos ingredientes. Virginia Peralta, directora de la Dirección de Control y Fiscalización de Alimentos del Ministerio de Salud, ha sido clave en este proceso.
Carolina Hernández, titular de la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME, destacó que esta iniciativa tiene como objetivo no solo ampliar las posibilidades productivas de las empresas locales, sino también agregar valor a los recursos del territorio. "Hemos apoyado a un emprendedor en Ushuaia que ha invertido en investigación y desarrollo, lo que ha permitido la creación de productos locales basados en la recolección sostenible de recursos naturales", afirmó Hernández.

PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA RECOLECCIÓN
La sostenibilidad es un pilar fundamental en esta nueva etapa de producción alimentaria. A finales de 2024, se aprobó el protocolo de buenas prácticas para la recolección de hojas de Ñire, asegurando que todos los habilitados para su aprovechamiento sigan normativas que garanticen la conservación del recurso. Esto es crucial para mantener el equilibrio ecológico mientras se fomenta el desarrollo económico local.
Además, la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME está trabajando en la incorporación de otros productos al CAA, como las flores de caléndula. Este esfuerzo no solo busca diversificar la oferta alimentaria, sino también fomentar el uso de ingredientes autóctonos en la gastronomía regional, impulsando a su vez el turismo enogastronómico.

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS DE LOS NUEVOS PRODUCTOS
El Ñire es un árbol caducifolio nativo que crece en los bosques de la Patagonia. Sus hojas no solo poseen un aroma único, sino que también contienen aceites esenciales y compuestos antioxidantes, lo que las convierte en un ingrediente atractivo para infusiones. La empresa Neurona "Tu conexión con el bosque", de Ushuaia, ha registrado su infusión de Ñire, convirtiéndose en pionera en este nuevo mercado.
Por otro lado, la Pimienta de Canelo es un condimento que se obtiene de las semillas de este árbol, que crece en el sotobosque de la región subantártica. Su sabor picante y aromático la convierte en una alternativa interesante a la pimienta tradicional. Además, su potencial en la creación de aceites esenciales y otros productos alimenticios la posiciona como un ingrediente versátil y atractivo para la gastronomía local.
FUTURO PROMISORIO PARA LA GASTRONOMÍA PATAGÓNICA
La incorporación de estos productos al CAA no solo promete una diversificación en la oferta alimentaria de Tierra del Fuego, sino que también puede atraer a un público más amplio y fomentar el comercio local. La combinación de sostenibilidad, innovación y tradición puede posicionar a Tierra del Fuego como un referente en la producción de alimentos autóctonos en Argentina. Con el apoyo continuo de las instituciones locales y el compromiso de los emprendedores, el futuro de la gastronomía fueguina parece ser brillante.
Con estos avances, los productores de Tierra del Fuego están un paso más cerca de consolidar su presencia en el mercado nacional e internacional, destacando la riqueza de los recursos naturales de la región y su potencial para la creación de productos alimentarios únicos.