Arte Textil en Tierra del Fuego: Encuentro Provincial
Se realizó en Tierra del Fuego el III Encuentro de Arte Textil “Tejiendo en el Fin del Mundo”, promoviendo tradiciones y creatividad colectiva.

Se realizó en Tierra del Fuego el III Encuentro de Arte Textil “Tejiendo en el Fin del Mundo”, promoviendo tradiciones y creatividad colectiva.
El III Encuentro de Arte Textil “Tejiendo en el Fin del Mundo” se llevó a cabo en toda la provincia de Tierra del Fuego, en conmemoración del Día Mundial del Tejido en Público, celebrado cada segundo sábado de junio desde 2005. Este evento, impulsado por el Centro Popular de Cultura, dependiente de la Secretaría de Políticas de Inclusión del Ministerio de Educación local, representó una oportunidad para fortalecer las tradiciones textiles y promover la creatividad comunitaria en un marco de integración y aprendizaje colectivo.

Un festejo que une a toda la provincia
El encuentro se desarrolló simultáneamente en las ciudades de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, reuniendo a más de un centenar de participantes. La convocatoria incluyó tejedoras y tejedores, artistas visuales, niños, adolescentes y público en general, consolidándose como un espacio de intercambio cultural, donde las técnicas tradicionales se fusionaron con propuestas contemporáneas. La iniciativa tuvo un fuerte carácter inclusivo y participativo, logrando que diferentes generaciones compartieran saberes y experiencias en un contexto de comunidad y colaboración.

Actividades y talleres en río grande
En Río Grande, las y los asistentes disfrutaron de diversas postas creativas con propuestas abiertas de tejido, bordado, pintura, impresión y costura colectiva. La actividad se realizó en espacios del Centro Cultural José Hernández y otros sitios públicos, promoviendo el aprendizaje activo mediante la interacción entre las distintas disciplinas del arte visual y el trabajo textil. La jornada propició un intercambio enriquecedor donde las personas, desde niños hasta adultos mayores, pudieron explorar técnicas tradicionales y experimentar con nuevas expresiones artísticas, fortaleciendo así el sentido de pertenencia cultural y la identidad local.
Creación colectiva y expresión en tolhuin
El Centro Cultural Lola Kiepja en Tolhuin fue escenario de una instancia especial de creación colectiva, centrada en técnicas textiles como el telar, el bordado y la cestería. Además, la jornada contó con un concierto coral que aportó un marco emotivo y comunitario, además de propuestas de poesía vinculadas a las memorias textiles de la región. Este espacio íntimo y enriquecedor permitió a las y los participantes conectar sus vivencias con la expresión artística contemporánea, fortaleciendo el valor simbólico del tejido como un acto de resistencia y memoria cultural.
Tejido, tradición y arte en ushuaia
En Ushuaia, el encuentro combinó coplas, tejido, poesía y técnicas ancestrales como el telar y la cestería, reflejando la riqueza cultural de la región. Los talleres y actividades se complementaron con la presencia de artistas visuales y autoridades de distintas secretarías e instituciones, quienes valoraron y apoyaron esta iniciativa como una acción clave para preservar y difundir las tradiciones textiles en un territorio tan particular como Tierra del Fuego. La participación activa de la comunidad fue fundamental para reafirmar el compromiso del Estado con la cultura local y el arte popular.
La importancia del tejido en el territorio y la cultura
El Encuentro “Tejiendo en el Fin del Mundo” representa mucho más que una simple actividad artística: es una reivindicación de las prácticas ancestrales que atraviesan generaciones, con un fuerte arraigo en la identidad fueguina. Desde el Estado provincial, se busca fomentar el arte comunitario, promover la revalorización de las técnicas tradicionales y potenciar el vínculo entre las personas y su entorno natural y cultural. La iniciativa refuerza el compromiso con la protección del patrimonio cultural inmaterial y la transmisión de saberes, en un territorio donde el arte textil se convierte en símbolo de resistencia, memoria y creatividad.
Este evento, que continúa consolidándose en el calendario cultural de Tierra del Fuego, invita a seguir promoviendo el arte textil como una práctica viva, en constante transformación, y como un medio de expresión que fortalece la identidad local en un mundo cada vez más globalizado.