Capacitación docente en ESI y discapacidad con gran participación

Docentes de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande participaron activamente en la capacitación sobre ESI y discapacidad, promoviendo una educación inclusi

Capacitación docente en ESI y discapacidad con gran participación

Docentes de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande participaron activamente en la capacitación sobre ESI y discapacidad, promoviendo una educación inclusiva.

La propuesta de formación titulada “ESI y Perspectiva en Discapacidad” se convirtió en un espacio de encuentro y reflexión para el cuerpo docente de la provincia, consolidándose como una iniciativa clave para fortalecer prácticas pedagógicas inclusivas en el marco de la Educación Sexual Integral (ESI). Organizada por el Programa Provincial de ESI del Ministerio de Educación, la actividad contó con una notable adhesión que refleja el compromiso de los docentes argentinos con la inclusión y el respeto por la diversidad en las instituciones educativas.

Imagen relacionada

Objetivos y propuesta formativa

El principal objetivo de la capacitación fue dotar a las y los docentes de herramientas conceptuales, normativas y pedagógicas que permitan abordar la tema de la ESI desde una perspectiva que respete y celebre la diversidad corporal, intelectual y funcional de las estudiantes y estudiantes. La propuesta buscó promover una mirada inclusiva que trascienda los enfoques tradicionales, integrando enfoques de derechos y equidad en las prácticas educativas cotidianas. En ese sentido, la capacitación se centró en ofrecer estrategias concretas para garantizar un abordaje respetuoso y efectivo en el aula, promoviendo un ambiente de aprendizaje que valore la diferencia y fomente la participación de todos.

Imagen relacionada

Participación y experiencias en el territorio

El encuentro se desarrolló en varias localidades de la provincia, incluyendo Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, donde docentes de distintas instituciones educativas compartieron experiencias, inquietudes y los desafíos que enfrentan en sus prácticas diarias. La participación activa fue uno de los aspectos destacados, generando un espacio de diálogo enriquecedor que permitió intercambiar ideas y fortalecer la formación docente en cuestiones relacionadas con la discapacidad y la inclusión en el ámbito de la educación sexual. Claudia Hidalgo, referente provincial del programa, subrayó que “estos espacios nos permiten reflexionar y construir en conjunto una educación con perspectiva de derechos, y estamos muy agradecidos con la comunidad docente por su gran interés en esta propuesta”.

Próximos pasos y futuros enseñanzas

Desde el equipo de Educación Sexual Integral provincial se informó que durante el 2025 se continuarán desarrollando nuevas propuestas formativas orientadas a profundizar en los enfoques y dimensiones de una educación sexual que sea transversal, inclusiva y basada en derechos. La intención es seguir fortaleciendo las capacidades del cuerpo docente para que puedan implementar en sus aulas prácticas pedagógicas que aseguren una participación activa, segura y respetuosa de las estudiantes y los estudiantes con discapacidad. Estas iniciativas buscan consolidar una cultura escolar que valore la diversidad, promueva el respeto mutuo y garantice derechos en todos los niveles de enseñanza.

Conclusión y compromiso con la inclusión

La realización de la capacitación “ESI y Perspectiva en Discapacidad” evidencia el compromiso del sistema educativo provincial con la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los niños, niñas y adolescentes. La participación masiva y el interés demostrado por el cuerpo docente reflejan una voluntad firme de transformar las prácticas pedagógicas y promover una educación que respete y valore las diferencias. La perspectiva de derechos en la enseñanza de la sexualidad es un paso fundamental para construir una sociedad más justa, plural y respetuosa, donde la diversidad sea reconocida como una fortaleza y no como una limitación.