Capacitan a docentes en huertas escolares en la provincia
Más de 200 docentes participaron en la capacitación del programa provincial, promoviendo huertas como herramienta pedagógica y ambiental.

Más de 200 docentes participaron en la capacitación del programa provincial, promoviendo huertas como herramienta pedagógica y ambiental.
La provincia llevó adelante una exitosa capacitación para docentes enmarcada en el Programa Provincial de Huertas Escolares, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación que busca consolidar el uso de la huerta como una herramienta pedagógica transversal en todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial. Esta propuesta formativa pretende no solo fortalecer la enseñanza en ciencias naturales, matemática, lengua y ciencias sociales, sino también fomentar la educación ambiental, la alimentación consciente y el trabajo en equipo en las instituciones educativas, promoviendo así una educación más contextualizada, sostenible y significativa para los estudiantes.

Capacitación híbrida y amplia participación
La modalidad de formación adoptada fue híbrida, combinando instancias presenciales con actividades virtuales asincrónicas, permitiendo la participación de más de 200 docentes provenientes de las distintas ciudades de la provincia. Este formato flexible facilitó el acceso y la participación activa de los docentes, reflejando el interés y el compromiso de la comunidad educativa con prácticas pedagógicas innovadoras y sostenibles. La capacitación se desarrolló en un entorno que favoreció el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de conocimientos, con foco en la incorporación de las huertas escolares como proyectos institucionales integrales y duraderos. La iniciativa apunta a que las escuelas puedan consolidar espacios de aprendizaje activo, colaborativo y transformador, que se traduzcan en acciones concretas en las instituciones educativas.

Contenidos específicos y enfoque interdisciplinario
Durante las jornadas de capacitación, se abordaron diversos contenidos destinados a que los docentes puedan integrar la huerta escolar en sus prácticas pedagógicas diarias. Entre los temas tratados, se destacó la importancia de promover el conocimiento del territorio local, valorar los saberes tradicionales y promover la alimentación saludable y consciente. La formación también incentivó el trabajo en equipo y la creatividad, posicionando la huerta como un espacio de aprendizaje situado que conecta a los estudiantes con su entorno, fomentando el respeto por la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente. La propuesta busca que las instituciones educativas puedan articular las diferentes áreas curriculares en torno a la huerta, enriqueciendo la enseñanza y fortaleciendo el vínculo entre la escuela, la comunidad y el territorio.

Compromiso y futuros desafíos del programa
Desde la cartera educativa provincial se destacó la gran convocatoria y participación docente en esta capacitación, resaltando el compromiso de las instituciones educativas por incorporar prácticas pedagógicas innovadoras y sostenibles. La continuidad del programa contempla fortalecer aún más la articulación con las escuelas y las comunidades, promoviendo espacios de formación continua, intercambio de experiencias y acompañamiento técnico. La intención es sembrar en las escuelas una cultura de conciencia ambiental y alimentación saludable, que trascienda las aulas y genere un impacto duradero en la comunidad educativa y en la sociedad en general. En este sentido, se busca consolidar las huertas escolares como un eje central en la formación de ciudadanos responsables, comprometidos con el cuidado del medio ambiente y la alimentación saludable, promoviendo valores de solidaridad, cooperación y respeto por la biodiversidad.
El Ministerio de Educación reafirma su compromiso con la innovación pedagógica y la sostenibilidad, impulsando programas que fortalecen la formación docente y enriquecen la experiencia educativa en toda la provincia, con el objetivo de transformar las escuelas en espacios de aprendizaje activo, participación y conciencia ecológica.
