Comité de Seguridad en Escuelas de Tierra del Fuego

El Gobierno y SUTEF avanzan en la creación de un comité conjunto para promover protocolos de seguridad y prevenir la violencia en las escuelas pr

Comité de Seguridad en Escuelas de Tierra del Fuego

El Gobierno y SUTEF avanzan en la creación de un comité conjunto para promover protocolos de seguridad y prevenir la violencia en las escuelas provinciales.

Un paso crucial en la lucha contra la violencia escolar y la mejora de la seguridad educativa en Tierra del Fuego. La provincia, a través del Ministerio de Educación, en articulación con el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), están en proceso de conformar un Comité Mixto que tiene como finalidad principal el desarrollo de un protocolo unificado de actuación ante situaciones de violencia dentro de las instituciones educativas. Este avance forma parte de una estrategia integral que busca fortalecer la convivencia, promover ámbitos seguros y garantizar el bienestar de toda la comunidad educativa en la provincia.

La iniciativa y su marco de acción

El establecimiento del Comité Mixto surge en el marco de las mesas paritarias, espacios de diálogo donde los representantes del Estado y los gremios docentes acuerdan acciones concretas para mejorar el funcionamiento del sistema educativo. La idea central es crear un espacio de trabajo conjunto que permita diseñar y poner en marcha un protocolo de actuación que sea claro, efectivo y adaptable a las distintas realidades escolares de Tierra del Fuego. La propuesta apunta a ofrecer herramientas concretas a docentes, directivos y personal auxiliar para afrontar y prevenir situaciones de violencia, además de establecer pautas precisas para el ingreso de personas a las instituciones, el contacto con familias y la gestión de conflictos internos.

Importancia de los protocolos y la seguridad

El ministro de Educación, Pablo López Silva, afirmó que “a veces se piensa que un protocolo es algo restrictivo, pero en realidad es una herramienta de organización que busca brindar tranquilidad y seguridad a toda la comunidad educativa”. En esa línea, enfatizó que contar con procedimientos claros evita la improvisación en momentos críticos y fortalece la confianza de docentes, estudiantes y familias en el sistema educativo. Además, se subrayó la importancia de mantener un registro actualizado de las personas que ingresan a las escuelas, no como una medida restrictiva, sino como un mecanismo de control que garantiza un entorno más seguro y ordenado. “No se trata de limitar el acceso, sino de saber quién entra y poder atenderlo de la mejor manera”, explicó López Silva.

Próximos pasos y participación interinstitucional

El primer encuentro formal del Comité Mixto está previsto para el miércoles próximo, a las 14 horas, en Río Grande. En esa reunión, se definirán aspectos fundamentales como el estatuto del comité, los lineamientos de trabajo y la distribución de roles entre los integrantes. Se anticipa que, además de los representantes del Ministerio y SUTEF, el comité podrá convocar a otros organismos y sectores vinculados, como Salud, Desarrollo Social, Justicia y las fuerzas de seguridad. La idea es adoptar un enfoque integral y coordinado frente a la violencia en las escuelas, entendiendo que la problemática requiere un abordaje interinstitucional y multidisciplinario.

Construyendo comunidad y fortaleciendo vínculos

Dentro de las instituciones educativas, conviven diferentes actores: docentes, personal administrativo, de limpieza y de cocina. La conformación de este comité busca fortalecer el sentido de comunidad, promover la participación activa y generar un compromiso colectivo con la seguridad y el bienestar de todos los actores escolares. La creación del protocolo y la articulación institucional son pasos fundamentales para transformar las instituciones en espacios donde prevalezca la convivencia pacífica, el respeto mutuo y la protección de derechos. La puesta en marcha de esta iniciativa refleja la voluntad del gobierno provincial de afrontar la problemática de la violencia escolar con una mirada preventiva, coordinada y participativa, en línea con las mejores prácticas nacionales e internacionales en materia de seguridad educativa.