Congreso de Estudiantes en Tierra del Fuego
El Congreso provincial de estudiantes cerró en Tolhuin con propuestas para transformar la educación, tras jornadas en Río Grande y Ushuaia.
    El Congreso provincial de estudiantes cerró en Tolhuin con propuestas para transformar la educación, tras jornadas en Río Grande y Ushuaia.
El cierre del Congreso Provincial de Estudiantes en Tierra del Fuego marcó un momento clave en la historia educativa de la provincia, reflejando el compromiso de las y los jóvenes con su futuro y con el sistema educativo. Tras jornadas de intenso trabajo en las ciudades de Río Grande y Ushuaia, la última jornada en Tolhuin congregó a más de 700 estudiantes, consolidando un proceso participativo que busca transformar la realidad educativa de la provincia y dar voz a quienes son el presente y el futuro de la educación en Tierra del Fuego.

El congreso: un espacio de participación y dialogo
El Congreso Provincial de Estudiantes nació como una iniciativa del Gobierno de Tierra del Fuego, con el objetivo de que las y los jóvenes puedan expresar sus ideas, inquietudes y propuestas para mejorar la escuela secundaria. Durante tres jornadas consecutivas, en las que participaron más de 2.900 estudiantes distribuidos en las ciudades de Río Grande, Ushuaia y Tolhuin, se promovieron espacios de diálogo y reflexión en torno a las necesidades actuales y a las aspiraciones futuras del sistema educativo. La agenda incluyó exposiciones, presentaciones artísticas y actividades lúdicas, que facilitaron un ambiente de participación activa y constructiva.

Temas clave y propuestas de los estudiantes
En cada ciudad, las y los jóvenes abordaron los ejes centrales del Congreso: “La escuela que tenemos”, “La escuela que queremos” y “Construyendo hacia el futuro”. Estos temas permitieron identificar las fortalezas del sistema y, sobre todo, las áreas a mejorar. Entre las principales propuestas se destacaron la necesidad de mayor acceso a tecnologías, mejoras en infraestructura escolar, programas de inclusión y mayor participación en la toma de decisiones. También se abordaron cuestiones vinculadas a la salud mental, la formación docente y la oferta académica, con el fin de construir un proyecto educativo más inclusivo, flexible y adaptado a las demandas del siglo XXI.

El compromiso del gobierno y los profesionales de la educación
El gobernador Gustavo Melella, quien presidió el acto de cierre en Tolhuin, expresó que “las propuestas que nos dejaron los estudiantes son claras, precisas y concretas. Nuestro compromiso es trabajar para que estas ideas se conviertan en realidad, porque no queremos que sean solo utopías, sino hechos concretos que mejoren la escuela de todos los días”. Acompañado por el ministro Jefe de Gabinete, Agustín Tita, y el ministro de Educación, Pablo López Silva, el mandatario resaltó el valor de estos espacios de participación en una comunidad educativa que busca consolidar una transformación profunda y duradera.
El ministro López Silva destacó que “estos congresos son el resultado de meses de trabajo en cada institución educativa, donde las voces de los estudiantes fueron escuchadas y valoradas. Nos sentimos orgullosos de su compromiso y su participación activa en el proceso de cambio”. La presencia de docentes, autoridades provinciales y organizaciones juveniles reforzó el mensaje de que la transformación educativa requiere el esfuerzo conjunto y la voluntad de todos los actores involucrados.

Resultados y futuro de la transformación educativa
Tras el cierre en Tolhuin, las conclusiones y propuestas trabajadas por las y los estudiantes serán compiladas en un documento que formará parte del proceso de la Transformación Educativa en Tierra del Fuego. Este informe servirá de base para futuras políticas públicas y acciones concretas que apunten a renovar y fortalecer la educación en la provincia. La participación juvenil en estos espacios representa un paso fundamental hacia una escuela más democrática, inclusiva y preparada para los desafíos del siglo XXI.
El gobernador Melella reafirmó que “la transformación será posible si aprendemos a escuchar a nuestros estudiantes y a construir un camino conjunto que dé respuestas a sus demandas y necesidades. La educación es la clave para el desarrollo de nuestra provincia y de nuestro país”. Desde las distintas instituciones, las voces de los jóvenes seguirán siendo un motor de cambio y una inspiración para seguir avanzando en una educación que incluya a todos y cada uno de los actores sociales.

Conclusión: una nueva era para la educación en tierra del fuego
El Congreso Provincial de Estudiantes en Tierra del Fuego no solo representó un acto de participación juvenil, sino también un compromiso político y social con una educación que debe adaptarse, innovar y responder a las demandas de su comunidad. La iniciativa refleja una política educativa que apuesta a la escucha activa, la inclusión y la construcción colectiva del conocimiento, sentando las bases para un sistema más justo y equitativo en el futuro cercano.






