Congreso Educativo en Río Grande con Más de 1.800 Participantes
Gran convocatoria en Río Grande para el Congreso de Mejora e Innovación Pedagógica, promoviendo formación y transformación en la educación local.

Gran convocatoria en Río Grande para el Congreso de Mejora e Innovación Pedagógica, promoviendo formación y transformación en la educación local.
Río Grande dio inicio a su primer Congreso Municipal de Mejora e Innovación Pedagógica bajo el lema “Reimaginando la Enseñanza: Claves para transformar el aula”, un evento que reunió a más de 1.800 docentes, especialistas y actores vinculados a la educación de toda la provincia. La jornada, realizada en el Polideportivo “Carlos Margalot” el jueves 21 de agosto, marcó un hito en la política educativa local, consolidándose como un espacio de reflexión, actualización y fortalecimiento de las prácticas pedagógicas en la región.

La apertura y el compromiso del municipio con la educación
El acto inaugural contó con la presencia del intendente de Río Grande, Martín Perez, la secretaria de Género y Desarrollo Comunitario, Ivana Ybars, y la reconocida experta en formación docente, Ruth Harf, quien disertó en la primera clase magistral. En su discurso, Pérez expresó con entusiasmo que “este Congreso marca un antes y un después en nuestra ciudad. Cuando los docentes se reúnen, comparten ideas y se capacitan, la escuela se transforma, y esa transformación impulsa el renacer de Río Grande”. Asimismo, destacó que la prioridad del Municipio es garantizar que los jóvenes accedan a la mejor formación posible, y que las y los docentes tengan acceso a oportunidades de capacitación de calidad.
El intendente remarcó que “la docencia ocupa el centro del proceso educativo. Ustedes construyen aprendizajes, fomentan la comunidad escolar y fortalecen la inclusión social. Esa centralidad es la clave para afrontar los desafíos que nos presenta la educación en estos tiempos”. Además, enfatizó que “este congreso no es un evento aislado, sino una oportunidad para fortalecer vínculos entre docentes, instituciones educativas, universidades y el Estado municipal, en pos de una educación más innovadora y participativa”.

Las actividades del primer día del congreso
Luego del acto de apertura, se dio inicio a las actividades académicas con la primera Clase Magistral, dirigida por Ruth Harf, quien abordó el tema “De las prácticas tradicionales a las estrategias actuales”, poniendo en evidencia la necesidad de actualizar las metodologías pedagógicas para adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos.
Seguidamente, Corina Rogovsky abordó la temática “Educación y tecnología en épocas de inteligencia artificial”, reflexionando sobre cómo las nuevas tecnologías están modificando las formas de enseñanza y aprendizaje, y qué desafíos y oportunidades representan para los docentes de hoy.
Para cerrar la primera jornada, Juana Paternostro y Teresa Zamboni presentaron la clase “Todos pueden amar la matemática: El camino C.R.A (de lo concreto, representativo a lo abstracto)”, una propuesta innovadora para acercar la matemática a los estudiantes desde metodologías inclusivas y participativas.

Espacios de reflexión, intercambio y vinculación
Paralelamente a las actividades académicas, el Anexo del Polideportivo contó con el Rincón de Café “Entre libros y saberes”, un espacio diseñado para que docentes, estudiantes y comunidad en general puedan intercambiar experiencias, reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y compartir momentos recreativos. En ese contexto, se instalaron stands de universidades como la UNTDF, UTN, Siglo XXI, Blas Pascal, además de instituciones del municipio y del ámbito privado, que ofrecieron información sobre sus propuestas educativas y formativas.
El lugar también contó con presencia de librerías como Rayuela, Eureka y Ecolibros, y emprendimientos gastronómicos, creando un ambiente propicio para el diálogo y el networking. Destacaron también la presencia de espacios de cuidado destinados a facilitar la participación de familias con niños pequeños, promoviendo así la inclusión y el acceso a la formación para todos.

La importancia de los encuentros para la mejora educativa
Corina Rogovsky resaltó que “la convocatoria ha sido enorme y eso demuestra que las condiciones están dadas para que los docentes participen activamente en este tipo de eventos. Es fundamental que desde el Municipio se impulsen estas propuestas, que fomentan la innovación en las aulas y que reflejan la voluntad de transformar la educación local”. Por su parte, Juana Paternostro expresó su sorpresa y satisfacción por la cantidad de docentes que decidieron asistir al congreso, destacando que “estos encuentros permiten replantear nuestras prácticas, incorporar evidencias internacionales y adaptarlas a la realidad argentina”.
Desde la comunidad educativa, la docente del EADEB y de la Escuela Provincial N.º 35 “Jorge Luis Borges”, Yanina, afirmó que “este tipo de congresos son una oportunidad valiosa para seguir formándonos y mejorar nuestras prácticas pedagógicas. Es destacable que el Municipio organice eventos de esta magnitud en Río Grande, porque el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere una formación continua y actualizada”.
Por último, Mariela, docente del Colegio Provincial Alicia Moreau de Justo y otras instituciones, subrayó que “la iniciativa del Municipio de promover espacios de formación y actualización pedagógica es muy relevante, especialmente en un contexto donde los desafíos en las aulas demandan nuevas estrategias y conocimientos”.
El primer día del Congreso dejó en evidencia el compromiso de Río Grande con la educación como motor de desarrollo social y comunitario, consolidándose como un espacio privilegiado para la reflexión, el intercambio y la innovación pedagógica.




