Congreso Internacional de Educación e Inclusión desde el Sur 2025: más de 2 mil inscriptos
Docentes de todo el país ya suman más de 2.000 inscripciones para participar del Congreso Internacional de Educación e Inclusión desde el Sur 202
Docentes de todo el país ya suman más de 2.000 inscripciones para participar del Congreso Internacional de Educación e Inclusión desde el Sur 2025, organizado por el Ministerio de Educación de Tierra del Fuego. La cita será los días 13, 14 y 15 de noviembre y se espera que esta edición sea un espacio de diálogo, formación y transformación pedagógica en múltiples niveles del sistema educativo.
Una oportunidad imperdible para docentes y equipos pedagógicos de Argentina y Brasil que quieran actualizarse, debatir y profundizar en temas clave relacionados con la inclusión, la innovación en las prácticas educativas y la salud mental de las infancias y adolescencias en un contexto de transformación constante. La convocatoria continúa abierta hasta el 4 de noviembre para quienes aún no se inscribieron, y pueden hacerlo escaneando el código QR en los afiches distribuidos en las instituciones educativas o ingresando al enlace oficial: https://bit.ly/CongresoEducacion2025.
El lema y la participación de referentes internacionales
Bajo el lema “Camino hacia la Transformación Educativa”, el Congreso reunirá a figuras destacadas del ámbito pedagógico, psicológico y social a nivel nacional e internacional. Entre ellas, se destacan María José Borsani, terapista ocupacional especializada en salud mental y educación diferencial; Gabriela Carnevale, profesora de la UBA, con especialización en currículum y prácticas escolares; Verónica Piovani, Licenciada en Comunicación Social y magíster en Ciencias Sociales; Beatriz Janin, psicóloga, psicoanalista y referente en salud mental infantil; y Vitor De Angelo, secretario de Estado de Educación de Espírito Santo, Brasil, quien aportará una mirada desde la experiencia internacional en políticas educativas.
Estos expertos aportarán sus conocimientos en conferencias y talleres que abordarán temáticas esenciales del escenario actual, como la inclusión educativa, la planificación en contextos de diversidad, la formación docente en la era digital, la salud mental en infancias y adolescencias, y las nuevas formas de subjetivación en tiempos de cambios sociales profundos.
Distribución, estructura y modalidad de las jornadas
Las jornadas presenciales se distribuirán en distintas sedes en Río Grande, Ushuaia y Tolhuin, con actividades en gimnasios y centros culturales, en diferentes turnos (mañana, tarde y noche). En Río Grande, las actividades se desarrollarán en los gimnasios de la Escuela N°2, el Colegio Centro Polivalente de Arte y el Instituto María Auxiliadora. En Ushuaia, en los gimnasios de la Escuela N°13, el Colegio Centro Polivalente de Arte y la Casa del Deporte. En Tolhuin, exclusivamente en la Casa del Deporte. La organización prevé que las actividades en cada sede se adapten a las particularidades de cada nivel y modalidad educativa, incluyendo niveles inicial, primario, secundario y educación especial.
El programa contempla dos momentos fundamentales: primero, conferencias abiertas con especialistas nacionales e internacionales; luego, talleres y trabajo en grupos pequeños con consignas diseñadas para promover la reflexión y la producción de propuestas pedagógicas innovadoras. La participación en estas actividades será certificada y luego de la finalización del Congreso, los docentes podrán acceder a una evaluación y obtener su certificación digital en las plataformas de Aulas Digitales.
La transmisión virtual y la certificación
El cierre del Congreso, programado para el 15 de noviembre, ofrecerá una conferencia internacional en modalidad virtual, transmitida en vivo a través del canal oficial de YouTube del Gobierno de Tierra del Fuego. Esta modalidad permitirá ampliar el alcance y facilitar la participación de docentes, investigadores y estudiantes de distintas regiones, promoviendo una mirada global sobre los desafíos y las oportunidades de la educación contemporánea.
Por otra parte, la inscripción garantiza la participación y la acreditación en las sedes correspondientes. Cada docente recibirá un mail de confirmación y, en caso de inasistencia, podrá justificar su ausencia. La evaluación posterior al evento será un requisito para obtener la certificación oficial, que acreditará la participación en este importante encuentro de formación y reflexión pedagógica.
Este Congreso representa una oportunidad única para fortalecer las prácticas docentes, promover la inclusión y afrontar los desafíos que presenta la educación en tiempos de cambios acelerados. La convocatoria sigue abierta, y las instituciones educativas de Tierra del Fuego y del resto del país están haciendo mucho para que esta experiencia sea un motor de transformación educativa en Argentina.