Congreso Internacional de Educación en Tierra del Fuego

La preinstancia virtual del Congreso de Educación e Inclusión inicia en junio, preparando el camino hacia el evento presencial en Ushuaia y Río G

Congreso Internacional de Educación en Tierra del Fuego

La preinstancia virtual del Congreso de Educación e Inclusión inicia en junio, preparando el camino hacia el evento presencial en Ushuaia y Río Grande.

El Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, AeIAS, da inicio a la octava edición del Congreso Internacional de Educación e Inclusión del Fin del Mundo, un encuentro que se ha consolidado como uno de los eventos de referencia en el ámbito pedagógico en Argentina y la región. La primera etapa, denominada Pre Congreso, tendrá lugar el sábado 28 de junio en modalidad virtual, y marcará el comienzo de una serie de jornadas que culminarán en las actividades presenciales programadas para septiembre en las localidades de Ushuaia y Río Grande.

Este evento, titulado “Alfabetizaciones desde el sur: Pasaporte de ciudadanía”, busca potenciar los debates y las prácticas educativas en torno a la alfabetización en todos sus niveles, con un enfoque especial en la inclusión y la diversidad cultural. La modalidad virtual permitirá alcanzar a docentes, investigadores y estudiantes de distintas provincias del país y del mundo, promoviendo un intercambio de experiencias y conocimientos en un formato accesible y participativo.

Imagen relacionada

Alfabetizaciones y desafíos en la educación actual

El calendario de actividades contempla dos bloques diferenciados, dirigidos a distintos niveles del sistema educativo. La primera parte, de 9:00 a 11:00 horas, estará dedicada a docentes de nivel inicial, primaria y modalidades, y contará con la participación de reconocidos especialistas en el campo de la alfabetización. La segunda, de 11:15 a 13:00 horas, será exclusiva para docentes de nivel secundario y modalidades, abordando las particularidades de la enseñanza en esa etapa educativa.

En el primer bloque, se destacará la conferencia “Diálogos en torno a la alfabetización inicial”, a cargo de Beatriz Diuk, una de las referentes en investigación sobre los procesos de adquisición de la lectura y la escritura en contextos vulnerables. Diuk, profesora de Educación Primaria, Licenciada en Ciencias de la Educación y Doctora en Psicología, ha desarrollado una vasta obra centrada en los desafíos que enfrentan los niños y niñas en situación de pobreza al aprender a leer y escribir. Su experiencia será fundamental para entender cómo promover prácticas pedagógicas inclusivas y efectivas en la etapa inicial.

Por su parte, Caldani Flavia, profesora de Educación Primaria y Ciencias de la Educación, quien forma parte de la Red Latinoamericana de Alfabetización, aportará su mirada sobre la evaluación de aprendizajes y las estrategias didácticas en la alfabetización inicial, haciendo énfasis en la importancia de contextualizar las prácticas para garantizar la inclusión educativa.

Imagen relacionada

La educación secundaria y las tecnologías digital

El segundo bloque abordará la alfabetización en la escuela secundaria, un nivel donde los desafíos se multiplican en un mundo cada vez más digitalizado. La temática “Alfabetizaciones en la escuela secundaria” contará con la participación de Natalia Rosli, quien presentará la conferencia “Repensar las prácticas de enseñanza: reflexiones acerca de leer y escribir en las materias del nivel secundario”. Rosli, psicóloga, Licenciada y Doctora en Ciencias de la Educación, ofrecerá una mirada crítica y actualizada sobre cómo las prácticas de lectura y escritura pueden adaptarse a las distintas áreas del conocimiento, promoviendo la participación activa de los estudiantes.

Asimismo, Debora Covelo, profesora y Licenciada en Letras, abordará las transformaciones en las prácticas de lectura y escritura en la era digital. Su charla titulada “Tecnologías de la palabra. Leer y escribir en pantallas”, analizará cómo las tecnologías digitales están modificando las formas en que los adolescentes acceden y producen contenidos escritos, y qué estrategias pedagógicas pueden acompañar estos cambios para fortalecer la alfabetización en el nivel secundario.

Acceso y participación

La participación en esta instancia de Pre Congreso será abierta y gratuita, sin necesidad de inscripción previa. Los interesados podrán conectarse en los horarios señalados a través del canal de YouTube del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, AeIAS, ingresando en el siguiente enlace: https://youtube.com/live/VoCkqUnR94?feature=share. La modalidad virtual garantiza la participación de docentes y comunidad educativa de distintas regiones, fortaleciendo el diálogo y la colaboración en torno a las políticas de alfabetización y educación inclusiva.

Próximas actividades y el camino hacia el congreso presencial

Este preámbulo virtual representa el puntapié inicial del 8° Congreso Internacional de Educación e Inclusión del Fin del Mundo, que en septiembre tendrá lugar en formato presencial en Ushuaia y Río Grande. Las jornadas presenciales prometen ser un espacio de encuentro y reflexión sobre las prácticas pedagógicas, la innovación educativa y la inclusión social, con la participación de especialistas nacionales e internacionales.

Con esta iniciativa, Tierra del Fuego reafirma su compromiso con la educación de calidad y la inclusión, promoviendo espacios de diálogo que aporten a la transformación del sistema educativo y a la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su comunidad.