Congreso Internacional de Educación en Tierra del Fuego 2025

Descubrí cómo será el Congreso de Educación e Inclusión desde el Sur 2025, con referentes internacionales y una propuesta de transformación educa

Congreso Internacional de Educación en Tierra del Fuego 2025

Descubrí cómo será el Congreso de Educación e Inclusión desde el Sur 2025, con referentes internacionales y una propuesta de transformación educativa.

El Ministerio de Educación de Tierra del Fuego anunció el inicio del Congreso Internacional de Educación e Inclusión desde el Sur 2025, un evento que promete marcar un hito en la formación pedagógica de la provincia. Bajo el lema “Camino hacia la Transformación Educativa”, esta edición se realizará de manera presencial en las ciudades de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin del 13 al 15 de noviembre, con una agenda cargada de conferencias, talleres y actividades destinadas a docentes de todos los niveles y modalidades. La convocatoria espera reunir a más de 3.700 profesionales de la educación, reafirmando el compromiso de la provincia con la innovación pedagógica y la inclusión educativa.

Del evento y su importancia

El Congreso Internacional de Educación desde el Sur 2025 representa una oportunidad única para la actualización y capacitación de los docentes fueguinos, con miras a afrontar los desafíos de la educación en un contexto cada vez más digital y diverso. La propuesta del evento apunta a promover una transformación profunda en las prácticas pedagógicas, con especial énfasis en la inclusión, la diversidad y la formación continua. La participación en esta actividad será clave para fortalecer los niveles de enseñanza y mejorar las trayectorias educativas, en línea con las políticas nacionales y provinciales en materia de educación.

Sedes, fechas y actividades presenciales

El Congreso se desarrollará en tres localidades estratégicas de Tierra del Fuego, garantizando la participación de docentes de las distintas regiones de la provincia y promoviendo un intercambio enriquecedor entre profesionales de diferentes contextos.

Ushuaia

El epicentro del evento será en la capital provincial, donde se organizarán varias jornadas en diferentes sedes, como el Gimnasio de la Escuela N°13, el Centro Polivalente de Arte y la Casa del Deporte. El jueves 13 de noviembre, los docentes de Niveles Inicial, Primario y Modalidad de Educación Especial participarán en actividades de 8 a 12 y de 13 a 17 horas, además de un turno vespertino para docentes de Nivel Superior, que se extenderá hasta las 21 horas. El viernes 14, las actividades continuarán con docentes de Nivel Secundario, Superior Técnico Profesional y personal de gabinetes de orientación y psicopedagogía, en horarios similares y en las mismas sedes.

Río grande

En la ciudad del norte fueguino, el congreso contará con jornadas similares en los gimnasios de la Escuela N°2, el Centro Polivalente de Arte y la institución María Auxiliadora. El jueves 13 de noviembre, los docentes de nivel secundario y técnico profesional tendrán actividades en doble turno, mientras que el personal de orientación escolar participará en horarios de la mañana. El viernes 14, se sumarán los docentes de Niveles Inicial, Primario y Educación Especial, con actividades en la mañana y tarde, además de la participación de docentes del Nivel Superior en horarios vespertinos.

Tolhuin

La localidad de Tolhuin, vía la Casa del Deporte, será escenario de jornadas destinadas a docentes de los niveles inicial, primario, secundario y de la modalidad de educación especial, en los turnos de la mañana y la tarde del viernes 14 de noviembre. Este esquema de actividades busca fortalecer la capacitación en todos los niveles educativos de la región insular.

Charlas y conferencias destacadas

El Congreso contará con la presencia de reconocidos expertos nacionales e internacionales en el ámbito de la educación. María José Borsani abordará la planificación en función de la diversidad, mientras que Gabriela Carnevale analizará las decisiones pedagógicas en la revisión de trayectorias educativas. Verónica Piovani discutirá sobre la formación docente en la era digital y la autoridad pedagógica en tiempos tecnológicos, y Beatriz Janin ofrecerá una mirada sobre las infancias y adolescencias en contextos de desamparo colectivo.

Jornada de cierre y transmisión virtual

El sábado 15 de noviembre, la jornada de cierre será transmitida en vivo por el canal oficial del Gobierno de Tierra del Fuego en YouTube, de 9 a 12 horas. La conferencia magistral estará a cargo del Dr. Vitor de Angelo, Secretario de Estado de Educación de Espíritu Santo, Brasil, quien compartirá experiencias sobre la implementación de la educación a tiempo completo en su país. La participación en las actividades presenciales requerirá acreditación en cada sede, y los docentes podrán obtener su certificación tras aprobar una evaluación digital, disponible en las plataformas educativas del Ministerio de Educación.

Este evento, que combina la presencialidad con la virtualidad, se presenta como una oportunidad clave para que los actores educativos de Tierra del Fuego puedan fortalecer sus prácticas pedagógicas, promover la inclusión y avanzar en una transformación educativa que responda a los desafíos del siglo XXI. La convocatoria no solo busca la actualización profesional, sino también la construcción de una comunidad educativa comprometida con la innovación y la calidad en la enseñanza.