CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA LA SALUD MENTAL EN RÍO GRANDE
El Municipio de Río Grande ha firmado un importante convenio de cooperación con la Asociación de Psiquiatras de América Latina (APAL), con el objetivo de promover y cuidar la salud mental de la comunidad riograndense y de los profesionales del área. Este acuerdo, que refuerza la premisa de que la...

El Municipio de Río Grande ha firmado un importante convenio de cooperación con la Asociación de Psiquiatras de América Latina (APAL), con el objetivo de promover y cuidar la salud mental de la comunidad riograndense y de los profesionales del área. Este acuerdo, que refuerza la premisa de que la salud es un derecho fundamental, se enmarca dentro de las políticas sanitarias impulsadas por la gestión del intendente Martín Pérez.

IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN RÍO GRANDE
La salud mental es un componente esencial del bienestar general de la población, y su atención se ha convertido en una prioridad para el Municipio de Río Grande. En este sentido, se han desarrollado diversas políticas de prevención y promoción que buscan no solo abordar los problemas existentes, sino también fomentar un entorno propicio para la salud mental desde la atención primaria. Estas iniciativas son fundamentales para garantizar un bienestar integral que abarca a todos los ciudadanos.
El convenio firmado con APAL es un paso significativo en la consolidación de estas políticas. La colaboración con esta asociación internacional permitirá acceder a recursos y conocimientos que enriquecerán el enfoque del Municipio en la atención de la salud mental.

DETALLES DEL CONVENIO CON APAL
La firma del convenio tuvo lugar en presencia de destacados representantes de ambas instituciones. El presidente de APAL, Dr. Santiago Levin, el subsecretario de Salud, Dr. Agustín Pérez, y la directora General de Salud Mental y Adicciones, Lic. Andrea Manavela, fueron los encargados de rubricar el acuerdo. Esta cooperación se centrará en el fortalecimiento de la salud mental tanto de los profesionales involucrados como de la comunidad en su conjunto.
APAL, como organización científica internacional, se compromete a colaborar en la capacitación de los profesionales de salud mental a través de su experiencia en la defensa de los derechos humanos y la promoción de la salud. Este enfoque integral es esencial para abordar temas complejos como el suicidio y otros trastornos mentales que afectan a la población.
IMPACTO Y EXPECTATIVAS DEL CONVENIO
El Dr. Santiago Levin, presidente de APAL, ha expresado su optimismo respecto a los resultados de este convenio. Él destacó el compromiso del Municipio de Río Grande al afirmar que "los que están haciendo las cosas bien son nuestros colegas". Esta colaboración no solo busca abordar la problemática del suicidio, sino también generar un impacto positivo en la salud mental comunitaria.
Levin también resaltó la singularidad de los Congresos de Prevención del Suicidio que se celebran en Río Grande, los cuales han sido aclamados como una iniciativa única en el mundo. Estos eventos reúnen a un vasto número de participantes y se caracterizan por su enfoque inclusivo, contribuyendo así a la sensibilización y educación sobre la salud mental.
COMPROMISO DEL MUNICIPIO CON LA SALUD PÚBLICA
El subsecretario de Salud, Agustín Pérez, ha elogiado la disposición de APAL para colaborar con el Municipio, destacando la relevancia de contar con una asociación de prestigio en el ámbito latinoamericano. Pérez ha afirmado que esta colaboración no solo proporcionará herramientas valiosas, sino que también fortalecerá el trabajo en conjunto en salud pública.
La fortaleza y convicción que el equipo de salud del Municipio ha demostrado en la implementación de sus políticas es un testimonio del compromiso hacia el bienestar de la comunidad. La firma de este convenio con APAL marca un nuevo capítulo en la atención y promoción de la salud mental en Río Grande, con la expectativa de generar cambios significativos y positivos en la vida de sus ciudadanos.
Con este acuerdo, Río Grande se posiciona como un referente en la atención de la salud mental en la región, demostrando que la colaboración y el compromiso son claves para enfrentar los desafíos en esta área crítica.