Creación del Primer Centro de Rehabilitación de Alta Complejidad en 50 Años

La provincia de Tierra del Fuego inauguró un centro único en la región, que revolucionará la atención a personas con discapacidad en Argentina.

Creación del Primer Centro de Rehabilitación de Alta Complejidad en 50 Años

La provincia de Tierra del Fuego inauguró un centro único en la región, que revolucionará la atención a personas con discapacidad en Argentina.

En un acto cargado de orgullo y esperanza, las autoridades provinciales celebraron la inauguración del nuevo Centro Provincial de Rehabilitación en Ushuaia, una obra que marcará un hito en la historia de la salud pública argentina. Este centro de alta complejidad, que se erige como pionero en los últimos cincuenta años en el país, responde a la necesidad de brindar atención especializada en la región, eliminando la obligatoriedad de derivar pacientes a otros centros y promoviendo una atención integral y cercana a la comunidad.

Imagen relacionada

Un logro inédito en la historia sanitaria argentina

El gobernador Gustavo Melella fue el principal protagonista del acto conmemorativo, destacando que “logramos construir un centro público de rehabilitación de alta complejidad, algo que no se había visto en Argentina en medio siglo”. La obra, ubicada en Ushuaia, no sólo representa un avance en infraestructura sanitaria, sino que también simboliza el compromiso del Estado con la inclusión y la atención de calidad para las personas con discapacidad.

El centro es considerado único en la Patagonia argentina y también en el vecino país de Chile, consolidándose como un referente regional en rehabilitación de alta complejidad. La inversión en tecnología de punta y en recursos humanos altamente capacitados permite ofrecer una atención especializada, totalmente integrada, y sin la necesidad de que los pacientes sean derivados a otras provincias o países.

Imagen relacionada

La importancia de la salud pública y el compromiso estatal

En su discurso, Melella expresó que “hoy es un día de gran alegría, especialmente en un contexto donde todavía se discute si el Estado debe acompañar o no a las personas con discapacidad”. Para el mandatario, la obra refleja que “el Estado, que somos todos, tiene que estar presente para quienes más lo necesitan, sin poner en discusión el superávit fiscal, sino priorizando la salud y el bienestar social”.

El gobernador remarcó que, desde que asumieron la gestión, uno de sus principales objetivos fue contar con un centro de rehabilitación de alta complejidad que permitiera atender a los pacientes en la misma provincia, en un entorno familiar y cercano. “Que nadie tenga que irse lejos para recibir la atención que merece”, afirmó, resaltando la importancia de mantener la dignidad y la calidad de vida de quienes enfrentan dificultades físicas o neurológicas.

Imagen relacionada

La infraestructura y el futuro de la salud pública

El acto también sirvió para destacar los avances en infraestructura sanitaria en Tierra del Fuego. Además del centro de rehabilitación, se mencionaron las nuevas áreas del hospital regional, que incluyen instalaciones modernas y equipamiento de última generación, equiparables a los mejores centros privados del país.

Asimismo, se hizo referencia al centro modular de Tolhuin y al crecimiento del hospital Río Grande, como ejemplos del compromiso del Estado por fortalecer la salud pública. “Cada obra, cada inversión, refleja un Estado presente que trabaja para brindar mejores condiciones de atención y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes”, resaltó el mandatario.

Imagen relacionada

El impacto regional y el futuro del centro de rehabilitación

Este nuevo centro no solo beneficiará a la población local, sino que también tendrá un impacto positivo en toda la región. La posibilidad de contar con atención especializada en rehabilitación de alta complejidad en Tierra del Fuego reduce significativamente los traslados y mejora la accesibilidad para pacientes con discapacidad, adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad.

Melella concluyó que “este logro es pionero en toda la Patagonia argentino-chilena y demuestra que, con esfuerzo y compromiso, se pueden alcanzar metas que parecían inalcanzables. La creación de este centro es un paso más hacia la plena inclusión y el fortalecimiento del sistema de salud pública en Argentina”.

El acto contó con la presencia de la vicegobernadora Mónica Urquiza, la ministra de Salud Judit Di Giglio, el ministro Jefe de Gabinete Agustín Tita, la directora general del centro Gisela Mollo, legisladores, funcionarios, profesionales, pacientes y trabajadores que aportaron su granito de arena para hacer posible esta obra histórica.

Imagen adicional
Imagen adicional