Crecimiento Urbano con Justicia Social en Tierra del Fuego
La ministra Gabriela Castillo resaltó la importancia de planificar el crecimiento urbano con equidad y continuidad en Tierra del Fuego.
    La ministra Gabriela Castillo resaltó la importancia de planificar el crecimiento urbano con equidad y continuidad en Tierra del Fuego.
El desafío de planificar el crecimiento urbano con justicia social y sostenibilidad se presenta como una prioridad para todas las gestiones gubernamentales en Argentina. En este marco, la ministra de Obras y Servicios Públicos de Tierra del Fuego, Gabriela Castillo, resaltó en su última participación pública que la clave para lograr ciudades más inclusivas radica en una planificación integral que garantice la equidad en el acceso a servicios y oportunidades. La ministra participó en el panel “Gobernanza urbana y asentamientos populares: praxis desde el territorio”, llevado a cabo en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, en el contexto del IV Encuentro Nacional de la Red de Asentamientos Populares, donde compartió la experiencia provincial en materia de políticas de hábitat y planificación urbana.

Planificación integral y continuidad de políticas públicas
Desde su rol, Castillo enfatizó que una gestión efectiva requiere mantener políticas públicas con visión de largo plazo, más allá de los cambios de gobierno. “Hace más de una década, iniciamos un trabajo de planificación en la zona sur de Río Grande, donde muchas zonas de la ciudad estaban excluidas de los servicios básicos esenciales. Nuestro primer paso fue recuperar agua, cloacas, redes pluviales y drenaje, pero también nos propusimos acercar salud, transporte y espacios deportivos a los barrios más vulnerables”, explicó la funcionaria. Este enfoque integral fue fundamental para ordenar sectores que, por mucho tiempo, habían quedado fuera del mapa de la urbanización formal y para sentar las bases de una planificación que continúa vigente y con resultados positivos.

El desafío del déficit habitacional y el papel del estado
Castillo también reconoció que, si bien aún persisten problemas significativos en materia de déficit habitacional, el Estado tiene un rol crucial en la reducción de desigualdades sociales. “El déficit de viviendas sigue siendo profundo en nuestra provincia, pero creemos que el Estado debe estar presente para compensar esas desigualdades y garantizar que todos los vecinos tengan acceso a los servicios básicos”, afirmó. La presencia del Estado en el territorio no solo implica construir viviendas, sino también ofrecer un acceso equitativo a servicios esenciales que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes.

La obra pública como herramienta de justicia urbana
La ministra subrayó que la obra pública trasciende la simple construcción de infraestructura. Para Castillo, cada proyecto debe ser pensado como una herramienta para promover justicia social y territorial. “La obra pública no es solo infraestructura; es una herramienta de justicia urbana, que busca mejorar la vida cotidiana de los vecinos y vecinas, especialmente en aquellos sectores donde la presencia del Estado marca la diferencia”, remarcó. En este sentido, las obras realizadas en Tierra del Fuego tienen un impacto social profundo, ya que contribuyen a disminuir las desigualdades y a fortalecer la cohesión social en las comunidades más vulnerables.
Conclusiones y perspectivas futuras
El panel contó con la participación de destacados referentes en materia de hábitat y planificación urbana, como Laura Montes y Belén Cilla, del Instituto Provincial de Vivienda y Hábitat, y representantes municipales de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin. Todos coincidieron en que la planificación con perspectiva de equidad y continuidad es la clave para afrontar los desafíos urbanos en Tierra del Fuego y en Argentina en general. La experiencia provincial demuestra que, con voluntad política y visión integral, es posible avanzar en la construcción de ciudades más justas, inclusivas y sostenibles, donde todos los habitantes tengan garantizado el acceso a derechos básicos y oportunidades de desarrollo.