Crisis en la industria textil: sin respuestas nacionales

La ministra Fernández denuncia la asfixia a las empresas textiles de Tierra del Fuego por decisiones nacionales y pide respuestas urgentes.

Crisis en la industria textil: sin respuestas nacionales

La ministra Fernández denuncia la asfixia a las empresas textiles de Tierra del Fuego por decisiones nacionales y pide respuestas urgentes.

La situación que atraviesa la industria textil en Tierra del Fuego, especialmente en Río Grande, se ha convertido en una problemática de gravedad que requiere atención inmediata. La ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, expresó su profunda preocupación por el estancamiento y la crisis que enfrentan las empresas locales, señalando que la situación se “va consolidando” y que, a nivel nacional, las perspectivas no son alentadoras. La funcionaria afirmó que las medidas adoptadas por el gobierno nacional están asfixiando a las empresas y, por ende, poniendo en jaque la estabilidad de los empleos y la economía regional.

Crítico desafío para la industria local

Fernández fue clara al señalar que las políticas nacionales están generando un efecto devastador en las empresas textiles de Tierra del Fuego. La ministra calificó el momento actual como “uno de los más complejos que hemos vivido a lo largo de la historia”, y explicó que la falta de una respuesta efectiva por parte del Estado nacional profundiza la vulnerabilidad del sector. La crisis no solo afecta a las empresas, sino también a los miles de trabajadores que dependen de ellas, quienes enfrentan la incertidumbre de perder sus empleos ante la imposibilidad de competir en igualdad de condiciones.

Medidas nacionales que agravan la crisis

Uno de los principales focos de preocupación de Fernández es el impacto del Decreto 594, que establece valores históricos para la base imponible en las operaciones de importación. La ministra explicó que esta normativa hace que los beneficios fiscales que tenían las empresas textiles en Tierra del Fuego se extingan en cuestión de meses, debido a que los beneficios se ven reducidos o eliminados rápidamente ante la actualización de los valores. Esto genera una fuerte desventaja competitiva para las empresas locales, que ven cómo sus márgenes se reducen drásticamente.

Por otro lado, la apertura indiscriminada de las importaciones es otro de los problemas que Fernández denuncia con vehemencia. La funcionaria sostuvo que, al eliminar el “valor de precio de referencia” en las importaciones, los productos que ingresan al país declaran un valor estimado más bajo y pagan menos carga impositiva. Esta práctica, según la ministra, genera una competencia desleal que perjudica de manera directa a las industrias locales, que no pueden competir con los precios de los productos importados. La consecuencia evidente es la pérdida de mercado, la desaparición de empleos y el debilitamiento del entramado productivo en Tierra del Fuego.

La postura del gobierno nacional y la situación en el área aduanera

Fernández también hizo referencia a la negativa del gobierno nacional en la Comisión del Área Aduanera Especial de aprobar beneficios clave para las empresas radicadas en Tierra del Fuego. En particular, destacó la negativa a aprobar la acreditación de origen para la empresa Australtex, una de las firmas emblemáticas del sector, cuya habilitación es fundamental para acceder a los beneficios que prevé la ley provincial. La ministra denunció que, pese a los pedidos y la insistencia en proteger los puestos de trabajo, la postura del gobierno central se mantuvo firme en rechazar la acreditación, lo que evidencia una falta de voluntad política para escuchar las demandas de la provincia.

Posición de la provincia y peticiones al gobierno nacional

Desde Tierra del Fuego, las autoridades provinciales han insistido en la necesidad de que el gobierno nacional revierta estas decisiones y brinde respuestas concretas a la crisis. Fernández detalló que desde la provincia se han presentado varias notas solicitando que se corran los plazos para la reducción de beneficios en el sector electrónico, ya que no hay novedades en ese aspecto y los sectores afectados necesitan más tiempo para adaptarse a los cambios previstos para enero. La ministra afirmó que la falta de diálogo y la postura inflexible del gobierno central agravan aún más la situación, que amenaza con desmoronar décadas de desarrollo industrial en la provincia.

Conclusión

La crisis en la industria textil de Tierra del Fuego refleja un problema estructural que requiere de respuestas políticas urgentes y efectivas. La falta de apoyo y la implementación de políticas que favorecen las importaciones en detrimento de las producciones locales están generando un escenario de incertidumbre y pérdida de empleos. La provincia reclama mayor diálogo y acciones concretas para frenar la asfixia económica y proteger su patrimonio industrial, que es fundamental para la economía regional y el empleo de miles de familias.