Cultura argentina: actividades del Centro Popular en el Día del Folklore

El Centro Popular de Cultura celebra el Día del Folklore con actividades abiertas en Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, promoviendo tradiciones argentinas.

Cultura argentina: actividades del Centro Popular en el Día del Folklore

El Centro Popular de Cultura celebra el Día del Folklore con actividades abiertas en Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, promoviendo tradiciones argentinas.

El Centro Popular de Cultura (CPC) conmemoró el Día del Folklore, celebrado el 22 de agosto en Argentina y en diferentes partes del mundo, con una serie de propuestas que buscan fortalecer y difundir las expresiones tradicionales argentinas en las comunidades patagónicas. En un esfuerzo por mantener viva la cultura popular, el CPC organizó actividades abiertas a toda la comunidad en distintas localidades de Tierra del Fuego, promoviendo el intercambio generacional y la participación activa en las manifestaciones folclóricas.

Imagen relacionada

Actividades en río grande: reflexión sobre la tradición y la contemporaneidad

En Río Grande, la actividad central fue la presentación de “Raíz en movimiento, ¿Lo contemporáneo es tradicional?”, una propuesta que se realizó en el Centro Cultural Yaganes entre las 17 y las 20 horas. Esta iniciativa invitó a los asistentes a explorar y reflexionar sobre la vigencia y transformación del folclore tradicional en el contexto actual. La propuesta buscó generar un espacio de diálogo sobre cómo las expresiones folclóricas se adaptan y se relacionan con otras manifestaciones culturales contemporáneas, promoviendo así una mirada crítica y enriquecedora del patrimonio cultural argentino.

Imagen relacionada

Tolhuin: diálogos generacionales y recreación folklórica

En Tolhuin, la propuesta se llevó a cabo en las instalaciones del Jardín N°13 y contó con actividades tituladas “Celebrando el Folclore”. La iniciativa fue diseñada para facilitar diálogos entre distintas generaciones y promover el recreo y la interacción a través de la danza y otras expresiones artísticas. La actividad se dividió en dos horarios: en la mañana, de 11:30 a 12:20 horas, y en la tarde, de 16:30 a 17:20 horas, permitiendo así que diversos públicos puedan participar y experimentar el folclore en un ambiente de integración y alegría.

Ushuaia: recorrido itinerante por escuelas y talleres folklóricos

En Ushuaia, la propuesta fue itinerante y tuvo como escenario diferentes instituciones educativas. Bajo el nombre “De escuela en escuela, el folclore vuela”, la iniciativa comenzó a las 9:30 horas en la Escuela Nº 40 “María Elena Walsh”, continuó en la Escuela Nº 13 “Alte. Guillermo Brown” a las 11 horas y finalizó a las 14:30 en la Escuela Nº 22 “Bahía Golondrina”. En estos encuentros, se llevaron adelante talleres de violín, guitarra y danzas folclóricas, con el objetivo de acercar a los estudiantes y docentes a las tradiciones musicales y de baile que forman parte del patrimonio cultural argentino. La modalidad itinerante permitió que distintas comunidades escolares puedan acceder y participar, promoviendo así la transmisión generacional y el compromiso con las raíces nacionales.

Impulso a la cultura popular y la participación comunitaria

Estas actividades del Centro Popular de Cultura reflejan el compromiso de la institución con la preservación y difusión del folclore argentino en la región patagónica. A través de propuestas abiertas, reflexivas, recreativas y educativas, el CPC busca potenciar las expresiones culturales tradicionales y promover su incorporación en la vida cotidiana de las comunidades. Además, las actividades buscan invitar a quienes aún no forman parte formal de los espacios culturales a inscribirse y sumarse a las distintas propuestas que el centro ofrece, fortaleciendo así un sentido de pertenencia y orgullo por las raíces argentinas.

El enfoque en la promoción del folclore en distintas localidades refuerza la importancia de mantener vivas las tradiciones en un contexto de cambio social y cultural, promoviendo el diálogo intergeneracional y la participación activa de la comunidad en el rescate y transmisión del patrimonio cultural nacional.