Defensa Civil en Ushuaia: capacitación en prevención sísmica
La Municipalidad de Ushuaia fortalece la cultura de prevención con jornadas y simulacros en distintas instituciones de la ciudad.

La Municipalidad de Ushuaia fortalece la cultura de prevención con jornadas y simulacros en distintas instituciones de la ciudad.
Ushuaia continúa fortaleciendo su cultura de prevención ante sismos mediante una serie de acciones coordinadas por la Dirección de Defensa Civil, dependiente de la Secretaría de Gobierno. La iniciativa tiene como principal objetivo capacitar a la comunidad en conocimientos y prácticas que permitan responder de manera efectiva ante emergencias sísmicas, minimizando riesgos y salvaguardando vidas.

Capacitación en prevención sísmica: un compromiso municipal
En las últimas dos semanas, la Municipalidad de Ushuaia, a través de Defensa Civil, logró capacitar a más de 400 personas en temas relacionados con la prevención y respuesta ante sismos. Este número se suma a un total de más de tres mil ciudadanos y funcionaries que ya participaron en las jornadas de formación durante lo que va del año. La política de la gestión local apunta a ampliar y profundizar estos conocimientos, para que toda la comunidad esté preparada ante eventuales movimientos telúricos.
Las jornadas de capacitación incluyen clases teóricas donde se abordan conceptos esenciales, como la identificación de zonas de riesgo, las medidas preventivas y los pasos a seguir en caso de un sismo. Además, se fomentan prácticas concretas y protocolos que pueden marcar la diferencia en situaciones de emergencia, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población y fortalecer la cultura de la prevención en todos los ámbitos de la ciudad.

Jornadas y simulacros: un enfoque integral en la gestión de riesgos
No solo se trata de formación teórica; Defensa Civil de Ushuaia promueve la realización periódica de simulacros de evacuación en distintas instituciones públicas y privadas, incluyendo escuelas, iglesias y dependencias gubernamentales. Estos ejercicios prácticos permiten a los participantes poner en práctica lo aprendido en las clases, mejorando la coordinación y la rapidez en la respuesta ante un sismo real.
Los simulacros son fundamentales para evaluar la eficacia de los protocolos de evacuación y detectar posibles mejoras en los procedimientos. La periodicidad de estos ejercicios busca mantener a la comunidad y a los funcionarios públicos alertas y preparados, entendiendo la importancia de actuar con decisión y eficacia en los minutos críticos posteriores a un movimiento telúrico.

Objetivos y beneficios de la iniciativa municipal
El principal propósito de estas acciones es fortalecer la cultura de la prevención y la respuesta inmediata ante emergencias no solo en las instituciones educativas, sino también en el ámbito gubernamental y en espacios públicos. Desde Defensa Civil manifestaron que “el trabajo de formación busca que todos los habitantes de Ushuaia tengan conocimientos básicos y herramientas concretas para actuar de manera efectiva ante un sismo”.
Este enfoque integral marca una diferencia significativa frente a las ciudades que aún no han implementado campañas de capacitación similares. La experiencia de Ushuaia demuestra que la educación y la preparación constante son fundamentales para reducir el impacto de eventos naturales de gran magnitud.

Conclusión y próximos pasos
La Municipalidad de Ushuaia reafirma su compromiso con la seguridad de sus habitantes mediante una política activa de formación y prevención sísmica. La continuidad de las jornadas, sumada a la realización de simulacros periódicos, busca crear una comunidad más consciente y preparada para afrontar posibles emergencias.
El trabajo coordinado entre las distintas instituciones y la comunidad en general es clave para construir una cultura de prevención sólida, que permita responder con eficacia y reducir los riesgos asociados a los movimientos telúricos. La experiencia de Ushuaia en este ámbito constituye un ejemplo a seguir para otras localidades vulnerables a los sismos en Argentina y la región.
