DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN TIERRA DEL FUEGO: UNA VISIÓN INTEGRAL
El secretario de Pesca y Acuicultura de Tierra del Fuego, Diego Marzioni, ha subrayado la importancia de las variables sociales, económicas y ambientales como fundamentos esenciales para el desarrollo de la acuicultura en la provincia. Esta declaración se produjo durante la presentación del Plan ...

El secretario de Pesca y Acuicultura de Tierra del Fuego, Diego Marzioni, ha subrayado la importancia de las variables sociales, económicas y ambientales como fundamentos esenciales para el desarrollo de la acuicultura en la provincia. Esta declaración se produjo durante la presentación del Plan de Desarrollo Acuícola y la inauguración de nuevas instalaciones dedicadas a la investigación y desarrollo en Ushuaia. La iniciativa busca no solo potenciar la acuicultura, sino también fomentar la pesca artesanal de manera sostenible y colaborativa.

IMPORTANCIA DEL PLAN DE DESARROLLO ACUÍCOLA
Durante el evento, Marzioni enfatizó el papel estratégico del Estado en la regulación y promoción de una acuicultura responsable y sostenible. El Plan de Desarrollo Acuícola de Tierra del Fuego se alinea con esta visión, buscando consolidar la acuicultura a gran escala y fortalecer la pesca costera comercial. “Desde el Ministerio de Producción y Ambiente, trabajamos para transformar nuestros recursos hidrobiológicos de manera progresiva y participativa, asegurando el bienestar de nuestras comunidades costeras”, afirmó el secretario.
El plan incluye la creación de espacios que fomenten la colaboración entre todos los actores involucrados en la acuicultura, desde los pescadores artesanales hasta las instituciones gubernamentales. Esta inclusión es fundamental para lograr un desarrollo equilibrado que respete tanto la economía local como el medio ambiente.
NUEVAS INSTALACIONES Y TECNOLOGÍA AVANZADA
Como parte del Plan, se inauguró un Laboratorio de Toxina y Microbiología que cuenta con tecnología de última generación. Este laboratorio está diseñado para la determinación de toxinas en moluscos bivalvos, lo que permitirá a Tierra del Fuego alcanzar autonomía analítica en este ámbito. La readecuación edilicia del laboratorio también cumple con los estándares establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para microbiología y HPLC.
Marzioni destacó que el laboratorio es uno de los tres pilares del Plan Acuícola, junto al nuevo Centro de Desarrollo Pesquero y Acuícola. “Este espacio no solo se destinará a la investigación y producción, sino que también será clave para el repoblamiento de lagos y ríos, así como para el cultivo de diferentes especies, incluyendo peces, crustáceos, erizos y algas”, explicó.
MITILICULTURA: UN POTENCIAL ESTRATÉGICO
La mitilicultura fueguina se presenta como un sector con gran potencial para contribuir al desarrollo económico tanto provincial como nacional. Marzioni mencionó que este recurso puede transformar a Tierra del Fuego en un líder en el ámbito acuícola. “Nuestro gran desafío es convertir estos recursos en conocimiento y desarrollo, posicionándonos como proveedores clave de genética y tecnología para el crecimiento del sector acuícola en Argentina y el continente”, sostuvo.
Además, el funcionario enfatizó la necesidad de formar profesionales locales y establecer colaboraciones con instituciones científicas y empresas de renombre. Esta sinergia permitirá consensuar ideas y fomentar un trabajo interdisciplinario que impulse la acuicultura en la región.
AVANZANDO HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE
Para lograr un desarrollo acuícola sostenible, Marzioni hizo hincapié en la importancia de establecer una normativa clara y eficaz que apoye estos esfuerzos. “Las variables social, económica y ambiental son la base sobre la que construiremos el desarrollo acuícola que queremos para abastecer al país y al Cono Sur”, concluyó.
Con esta visión integral, el Plan de Desarrollo Acuícola de Tierra del Fuego no solo busca maximizar el uso de los recursos hidrobiológicos, sino también asegurar un futuro próspero y sostenible para las comunidades costeras de la provincia.