DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA: UNA REFLEXIÓN NECESARIA
Cada 24 de marzo, Argentina conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, una fecha que marca un hito en la historia del país y se convierte en un recordatorio de las atrocidades cometidas durante el periodo de la dictadura militar. Este día no solo sirve para recordar a la...

Cada 24 de marzo, Argentina conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, una fecha que marca un hito en la historia del país y se convierte en un recordatorio de las atrocidades cometidas durante el periodo de la dictadura militar. Este día no solo sirve para recordar a las víctimas, sino también para reflexionar sobre la importancia de la verdad y la justicia en la construcción de una sociedad más equitativa. Sonia Splausky, Secretaria de Derechos Humanos e Igualdad, enfatiza la relevancia de esta conmemoración y resalta el trabajo incansable de diversas organizaciones para mantener viva la memoria colectiva.
IMPORTANCIA DE RECORDAR Y HONRAR A LAS VÍCTIMAS
La memoria histórica es fundamental para garantizar que los errores del pasado no se repitan. Según Splausky, “recordar lo sucedido y honrar a las víctimas es fundamental para evitar que la historia se repita”. Este proceso de rememoración no solo se trata de reconocer el sufrimiento de quienes fueron afectados, sino también de educar a las nuevas generaciones sobre los peligros del autoritarismo y la negación de los derechos humanos. La Secretaría de Derechos Humanos e Igualdad promueve el conocimiento de la verdad, que durante años fue ocultada por aquellos responsables de los crímenes de lesa humanidad.
El acto de recordar no se limita a la simple conmemoración; es un llamado a la acción. Juzgar y condenar a los culpables de estos crímenes es un paso esencial hacia la justicia. Splausky destaca que “no solo es un acto de justicia para las víctimas, sino también una forma de fortalecer el tejido social y democrático”. En este sentido, la promoción de la memoria se convierte en un pilar fundamental para la construcción de una sociedad más justa y democrática.
EL RESURGIMIENTO DEL NEGACIONISMO
En el marco de esta conmemoración, Splausky expresa su preocupación ante el resurgimiento de discursos negacionistas y revisionistas en el contexto actual. Este fenómeno, que se manifiesta en intentos de minimizar lo ocurrido y cuestionar el número de víctimas, representa un ataque directo a la memoria de quienes sufrieron y un retroceso inadmisible para la sociedad. “Intentar relativizar el terrorismo de Estado es un agravio a la memoria de quienes sufrieron la peor violencia de nuestra historia reciente”, señala la Secretaria.
La lucha contra el negacionismo es un desafío constante que enfrenta Argentina, y es responsabilidad de todos los ciudadanos mantenerse alerta y defender la verdad histórica. La memoria colectiva no debe ser un tema de debate, sino un consenso en el que se base la convivencia democrática.
ROL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN TIERRA DEL FUEGO
En Tierra del Fuego, las organizaciones sociales desempeñan un papel fundamental en la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Estas entidades no solo ayudan a mantener viva la memoria, sino que también acompañan a las nuevas generaciones en el proceso de construcción de un país más justo e inclusivo. La comunidad debe involucrarse activamente en estas iniciativas, asegurando que la memoria de las víctimas se transmita de manera efectiva.
La Secretaría de Derechos Humanos e Igualdad de Tierra del Fuego invita a la comunidad a participar en el Acto Oficial por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Este evento se llevará a cabo el 24 de marzo de 2025 a las 13 horas en la Plaza Cívica de Ushuaia, un lugar simbólico que representa la lucha por la justicia y la verdad.
CONCLUSIÓN
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es una oportunidad para reflexionar sobre el pasado y reafirmar el compromiso con la defensa de los derechos humanos. Al recordar a las víctimas y honrar su memoria, Argentina da un paso hacia la construcción de un futuro en el que la historia no se repita.