EL GOBIERNO DE TIERRA DEL FUEGO RECONOCE LA MUESTRA “1995: EL AÑO QUE NOS TAPÓ LA NIEVE”

El Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego ha declarado de interés cultural provincial la muestra “1995: el año que nos tapó la nieve”, una exposición que invita a reflexionar sobre uno de los episodios más trágicos en la historia reciente de Argentina. Esta muestra, creada por el artista Ma...

EL GOBIERNO DE TIERRA DEL FUEGO RECONOCE LA MUESTRA “1995: EL AÑO QUE NOS TAPÓ LA NIEVE”

El Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego ha declarado de interés cultural provincial la muestra “1995: el año que nos tapó la nieve”, una exposición que invita a reflexionar sobre uno de los episodios más trágicos en la historia reciente de Argentina. Esta muestra, creada por el artista Maximiliano López y curada por María Laura Ise, ofrece una revisión crítica y poética de los eventos ocurridos durante el invierno de 1995 en Ushuaia, cuando se produjo la primera muerte por represión policial en una manifestación social desde el regreso a la democracia en el país.

A través de esta exposición, se busca no solo recordar un hecho que marcó a la comunidad fueguina, sino también fomentar un diálogo sobre la memoria colectiva y el arte como herramientas para la construcción de una sociedad más justa.

IMPORTANCIA DE LA MEMORIA COLECTIVA

La muestra “1995: el año que nos tapó la nieve” es más que una simple exposición; es un llamado a la memoria. La curadora María Laura Ise resalta la importancia de recordar episodios dolorosos como el sucedido en 1995, y cómo estos eventos impactan en la identidad colectiva de los fueguinos. “Es un ejercicio de memoria que nos atraviesa a todos, no solo a quienes vivieron en Ushuaia en ese momento. La historia forma parte de nuestra vida cotidiana y es fundamental para entender nuestro presente”, explicó Ise durante la presentación de la exposición.

El reconocimiento por parte del Gobierno provincial no solo valida el esfuerzo artístico, sino que también subraya la necesidad de abordar temas sensibles y a menudo olvidados en la narrativa oficial. La memoria, en este sentido, se convierte en una herramienta de resistencia y reflexión, fundamentales para el desarrollo social.

UN APORTES A LA REFLEXIÓN SOCIAL

La exposición se presenta como un valioso aporte a la reflexión social y la producción artística en la región. Según el secretario de Cultura, Cubino, “desde el ejecutivo provincial entendemos al arte y la cultura como herramientas fundamentales para pensar nuestro presente, revisar el pasado y proyectar futuros más justos, conscientes y humanos”. Este reconocimiento se extiende a todos aquellos artistas y curadores que, con sensibilidad, trabajan para dar visibilidad a historias frecuentemente silenciadas.

La exhibición se convierte en un espacio donde se entrelazan el arte y la historia, propiciando un ambiente propicio para el diálogo y la reflexión sobre los derechos humanos y la democracia. La curaduría de la muestra se enfoca en presentar una perspectiva que no solo es local, sino también federal, promoviendo una visión amplia de los procesos sociales que han dado forma a Argentina.

DETALLES DE LA EXPOSICIÓN

La muestra “1995: el año que nos tapó la nieve” estará abierta al público hasta el 23 de mayo en el Museo Fueguino de Arte Niní Bernardello, ubicado en la ciudad de Río Grande. La exposición se enmarca en la conmemoración de los 40 años del retorno de la democracia en Argentina, una ocasión que invita a toda la comunidad a participar y reflexionar sobre el pasado reciente del país.

Este evento cultural no solo rinde homenaje a las víctimas de la represión, sino que también busca construir ciudadanía desde el arte, fomentando un espacio de encuentro entre la historia, la memoria y la creación artística. La invitación está abierta a todos los fueguinos y a quienes deseen sumarse a esta importante discusión sobre el pasado y el futuro de la sociedad argentina.

Con esta muestra, Tierra del Fuego se posiciona como un referente en la promoción de la cultura y la memoria, reafirmando el papel del arte en la construcción de una sociedad más inclusiva y consciente de su historia.

Read more