EL GOBIERNO DE TIERRA DEL FUEGO SOLICITARÁ LA REAPERTURA DEL CONSEJO NACIONAL DE MALVINAS
El Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur está tomando medidas decisivas para solicitar la reapertura del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Esta iniciativa se fundamenta en la Ley 27.558, pro...

El Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur está tomando medidas decisivas para solicitar la reapertura del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Esta iniciativa se fundamenta en la Ley 27.558, promulgada en 2020, y busca reafirmar la postura argentina sobre la soberanía de las islas, ocupadas desde 1833 por el Reino Unido. La solicitud se presentará en el contexto de la próxima reunión del Consejo Federal de Relaciones Exteriores, programada para los días 21 y 22 de abril en Santiago del Estero.
PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN Y SU IMPACTO EN LA POLÍTICA EXTERIOR
El Secretario de Malvinas del Gobierno provincial, Andrés Dachary, expresó su preocupación tras el reciente discurso del presidente Javier Milei, quien abordó el tema del principio de autodeterminación de los habitantes de las islas. Dachary criticó la declaración del mandatario, sugiriendo que socava años de trabajo diplomático en la búsqueda de apoyo internacional para la causa argentina. “Literalmente lo que hizo el Presidente fue regalarle aquel objetivo por el que los británicos venían trabajando diplomáticamente durante años”, afirmó.
Esta crítica a la postura del presidente se enmarca en un contexto más amplio, donde el principio de autodeterminación se convierte en un tema de controversia. Dachary enfatizó que este principio no se aplica a las Malvinas, ya que la población actual fue impuesta tras la ocupación, desalojando a los argentinos que habitaban en las islas. “No hay antecedentes en la democracia y en la historia argentina de alguien que haya defeccionado de esta manera contra los principales argumentos de la postura de nuestro reclamo soberano”, añadió.
RECHAZO DE LAS FAMILIAS DE HÉROES CAÍDOS EN MALVINAS
La presidenta de la Unión Federal de Familiares de Héroes caídos en Malvinas, Alejandra González, también se sumó a la crítica hacia el presidente Milei. Durante un encuentro con Dachary, González presentó un documento en el que todas las regiones del país que forman parte de la Federación expresan su repudio a las declaraciones del mandatario. “Una autodeterminación es imposible, cuando la población que está es la que dejó el invasor en 1833”, subrayó González.
La presidenta de la Unión Federal afirmó que, aunque los habitantes actuales de las islas nacieron en territorio argentino, esto no les otorga el derecho a decidir su nacionalidad. “No le vamos a dar la posibilidad de que puedan elegir ser argentinos”, enfatizó. Este tipo de argumentos refuerzan la postura nacional sobre la soberanía en las Malvinas, que sigue siendo un tema de gran sensibilidad en el país.
LA IMPORTANCIA DE LA REAPERTURA DEL CONSEJO NACIONAL
La reapertura del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas podría ser un paso significativo para revitalizar la discusión en torno a la soberanía argentina sobre las islas. Este organismo fue creado con el propósito de coordinar y fortalecer la estrategia diplomática y política en relación con el reclamo de soberanía sobre Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur.
Dachary y otros líderes provinciales buscan, a través de esta solicitud, unificar esfuerzos y generar un frente común que impulse la causa malvinense a nivel internacional. Con una postura firmemente arraigada en la historia y la memoria nacional, el Gobierno de Tierra del Fuego se posiciona como defensor de los derechos soberanos de Argentina sobre estas islas, reafirmando su compromiso con la memoria de aquellos que lucharon por la soberanía argentina.
La solicitud de reapertura del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas no solo refleja la posición de la provincia, sino que también resuena con el sentir de muchos argentinos que consideran este tema como crucial en la construcción de una identidad nacional y en la defensa de los derechos sobre el territorio argentino.