EL MUNICIPIO DE RÍO GRANDE LANZA EL PROGRAMA DE EPILEPSIAS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

El Municipio de Río Grande ha dado un paso significativo en el ámbito de la salud al presentar su nuevo Programa de Epilepsias, diseñado para mejorar la atención y comprensión de esta enfermedad en la comunidad. El evento, que tuvo lugar en el Museo Municipal “Virginia Choquintel”, reunió a más d...

EL MUNICIPIO DE RÍO GRANDE LANZA EL PROGRAMA DE EPILEPSIAS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

El Municipio de Río Grande ha dado un paso significativo en el ámbito de la salud al presentar su nuevo Programa de Epilepsias, diseñado para mejorar la atención y comprensión de esta enfermedad en la comunidad. El evento, que tuvo lugar en el Museo Municipal “Virginia Choquintel”, reunió a más de 100 asistentes, incluyendo pacientes, familiares y miembros del público en general, quienes participaron en la charla “Epilepsia: entender para actuar”.

Imagen relacionada

UN PASO HACIA UNA MEJOR ATENCIÓN DE LA EPILEPSIA

El Programa de Epilepsias, impulsado por la Secretaría de Salud del Municipio de Río Grande, tiene como objetivo principal ofrecer educación, capacitación y un adecuado abordaje a personas diagnosticadas con esta enfermedad. Durante la charla inaugural, la Dra. Alina Zabala, especialista en Neurología, explicó de manera clara qué es la epilepsia y proporcionó herramientas prácticas para el manejo de las crisis epilépticas, permitiendo así que los asistentes se sientan más capacitados para actuar en situaciones críticas.

Agustín Pérez, subsecretario de Salud, enfatizó la importancia de este programa, que incluye un seguimiento interdisciplinario por parte de especialistas en neurología, clínica médica, pediatría y salud mental. Esto asegura un enfoque integral que no solo abarca el tratamiento médico, sino también el apoyo emocional y social necesario para quienes viven con epilepsia.

Imagen relacionada

COMPROMISO CON LA INTEGRACIÓN SOCIAL

La iniciativa no solo se centra en la atención médica, sino que también busca fomentar la integración de las personas con epilepsia en diversos ámbitos, como el educativo, deportivo y laboral. La concejala Florencia Vargas, quien ha trabajado en un proyecto de ordenanza relacionado con esta temática, subrayó la necesidad de un marco legal que proporcione herramientas adicionales para abordar los desafíos que enfrentan los pacientes epilépticos.

Este programa representa un avance sin precedentes en la salud pública municipal, ya que es la primera vez que se implementa una propuesta de esta magnitud enfocada en la epilepsia. La integración de diferentes áreas de especialización permitirá un enfoque más holístico y efectivo en el tratamiento y la comprensión de esta condición.

Imagen relacionada

CONCIENTIZACIÓN Y REDUCCIÓN DEL ESTIGMA

La presentación del programa coincide con la celebración del Día Púrpura, una jornada de concientización mundial sobre la epilepsia. Esta iniciativa tiene como objetivo desafiar los mitos y temores que rodean a la enfermedad, trabajando para reducir los estigmas sociales que enfrentan los pacientes epilépticos. Lourdes Montenegro, presidenta de la Asociación “Vida Púrpura TDF”, compartió su experiencia personal y destacó la importancia de crear un entorno de respeto y apoyo para quienes padecen esta condición.

El evento también contó con la presencia de la concejala Alejandra Arce y la secretaria de Género y Desarrollo Comunitario, Ivana Ybars, quienes reafirmaron su compromiso en la lucha por la visibilidad y el apoyo a las personas con epilepsia.

ILUMINANDO EL COMPROMISO MUNICIPAL

Para conmemorar el lanzamiento del Programa de Epilepsias, el Municipio de Río Grande iluminará sus edificios de color púrpura, símbolo de la concientización sobre esta patología. Esta acción no solo es un gesto simbólico, sino una manifestación del compromiso del Municipio por trabajar en la sensibilización y capacitación de la comunidad en torno a la epilepsia.

Con el lanzamiento de este programa, Río Grande se posiciona a la vanguardia en la atención de la epilepsia, buscando no solo mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también educar a la población para desestigmatizar esta enfermedad.

Read more