Festival Cine en Grande cierra con éxito su 8ª edición y reafirma su papel como espacio inclusivo, federal y comprometido con la cultura audiovisual argentina
La octava edición del Festival Cine en Grande culminó con una gran convocatoria y reconocimiento, consolidándose como uno de los eventos más impo

La octava edición del Festival Cine en Grande culminó con una gran convocatoria y reconocimiento, consolidándose como uno de los eventos más importantes para la exhibición de cine con perspectiva territorial e inclusiva en Tierra del Fuego y la región patagónica. Durante cinco días, en la ciudad de Río Grande, la propuesta cultural reunió a realizadores, espectadores y comunidad en general en un espacio que fomenta el arte audiovisual, la memoria colectiva y el compromiso social, todo ello con entrada libre y gratuita.
El evento, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego AIAS, se destacó por sus proyecciones, talleres, conversatorios y homenajes, que enriquecieron la experiencia de los asistentes y promovieron el diálogo sobre la producción cinematográfica local, nacional e internacional.
Cierre y PREMIACIÓN EN EL CENTRO CULTURAL YAGANES
El acto de clausura y premiación se llevó a cabo en el emblemático Centro Cultural Yaganes, donde un jurado integrado por figuras de la talla de la actriz Érica Rivas, el realizador Marcelo Dematei y la productora Paula Arruda, eligieron a los ganadores de esta edición. La ceremonia sirvió también para destacar la diversidad de voces y miradas que el festival busca promover.

Ganadores destacados de la edición 2025
Entre los largometrajes nacionales, la película ‘Por tu bien’, del cordobés radicado en Misiones Axel Monsú, se alzó con el reconocimiento a Mejor Película, consolidándose como un thriller psicológico que atrapó a la audiencia y al jurado. En tanto, ‘Las voces del silencio’, documental dirigido por Gabriela Naso, obtuvo un Premio Especial del jurado por su tratamiento sobre las torturas perpetradas por oficiales militares durante la Guerra de Malvinas, un tema de gran relevancia histórica y social en la Argentina. Este reconocimiento le otorga también la oportunidad de exhibirse en la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en noviembre.

Declaraciones y valoración de los organizadores
El secretario de Cultura de Tierra del Fuego, Aureliano Rodríguez Gómez, expresó su satisfacción por la concreción de una nueva edición del festival, destacando que “en tiempos en que la política cultural enfrenta retrocesos, la existencia de espacios como este es vital para fortalecer la diversidad y el acceso a la cultura audiovisual”. Además, remarcó que “el cine es un pilar fundamental para construir una sociedad más democrática, plural y solidaria”.
Por su parte, el director artístico del festival, Leonel Planes, ponderó el crecimiento de la convocatoria en esta edición, superando las expectativas en cantidad de espectadores en comparación con el año pasado. También subrayó la importancia de establecer alianzas con otros festivales, como el BACIFI y el FAB, para fortalecer las redes y seguir promoviendo el cine nacional en las salas de Tierra del Fuego y más allá.

Un festival que se consolida como espacio inclusivo, territorial y federal
Tras su octava edición, el Festival Cine en Grande reafirma su carácter de espacio fundamental para la exhibición y promoción del cine en Argentina, con una mirada que prioriza la inclusión, el territorio y la diversidad cultural. La propuesta se ha consolidado como un referente para los productores y amantes del cine que buscan una plataforma que refleje las realidades sociales, culturales y geográficas de la región patagónica y del país en general.

Los premios más destacados
Los galardones de esta edición evidencian la variedad y calidad de las obras presentadas. En la categoría de largometrajes nacionales, ‘Por tu bien’ se llevó la mejor película, acompañada por reconocimientos a la actuación de Sabrina Melgarejo, la fotografía y el montaje de ‘Las voces del silencio’, y premios a otras obras como ‘Éramos tan flacos’. En la sección binacional, ‘Algún día las raíces’ fue la mejor película, con destacados en actuación, fotografía y montaje.
En el apartado de cortometrajes, ‘Buena vida poca vergüenza’ fue distinguido como mejor, junto con premios en distintas categorías que valoran la potencia temática y técnica de los trabajos presentados, incluyendo una mención especial por su impacto en la temática del ecocidio.
El Festival Cine en Grande continúa su camino de crecimiento, promoviendo un cine que refleja la pluralidad argentina, sus territorios y sus historias. La edición 2025 dejó una huella significativa y reafirmó su posición como uno de los espacios culturales más relevantes del sur argentino.






