FINALIZA CON ÉXITO LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE INCUBACIÓN DE RGA ALIMENTOS

La primera etapa del innovador proyecto de incubación de RGA Alimentos ha concluido con éxito, gracias a la colaboración entre Río Grande Activa y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Este esfuerzo conjunto ha permitido la modernización de una incubadora y nacedora de huevos, que contribuir...

FINALIZA CON ÉXITO LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE INCUBACIÓN DE RGA ALIMENTOS

La primera etapa del innovador proyecto de incubación de RGA Alimentos ha concluido con éxito, gracias a la colaboración entre Río Grande Activa y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Este esfuerzo conjunto ha permitido la modernización de una incubadora y nacedora de huevos, que contribuirá a la producción local de alimentos en suelo fueguino. El objetivo es claro: potenciar la producción avícola y mejorar la eficiencia en el proceso de incubación y nacimiento de polluelos.

Imagen relacionada

COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES

El Municipio de Río Grande, junto con Río Grande Activa Sociedad del Estado y la Universidad Tecnológica Nacional, ha establecido un Convenio Marco de Cooperación Institucional. Este acuerdo busca fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en los procesos productivos locales, un paso fundamental hacia la autosuficiencia alimentaria en la región. La sinergia entre el sector público y privado es clave para el crecimiento de la economía local y la mejora de la calidad de vida de los fueguinos.

Imagen relacionada

MEJORAS TECNOLÓGICAS EN LA INCUBADORA

Durante esta primera fase, estudiantes avanzados de Ingeniería Electromecánica de la UTN han llevado a cabo un exhaustivo servicio de mantenimiento a la incubadora y nacedora de huevos, que había permanecido inactiva durante 15 años. Esta incubadora automática tiene una capacidad de hasta 3000 huevos, lo que representa un avance significativo en la producción avícola de RGA Alimentos. El equipo de estudiantes, bajo la supervisión del Profesor Ing. Germán Guerrero, no solo reparó los sensores electrónicos y realizó ajustes generales, sino que también elaboró un manual de funcionamiento que facilitará su uso futuro.

Imagen relacionada

PRÓXIMOS PASOS EN EL PROYECTO

La segunda etapa del proyecto se centrará en acondicionar las instalaciones de incubación y nacimiento ubicadas en la Misión Salesiana, donde se implementará la maquinaria modernizada. Este espacio no solo servirá para la incubación de pollos, sino que también permitirá que los alumnos de la Misión realicen sus prácticas profesionalizantes, contribuyendo así a la formación de futuros profesionales en el área de la producción avícola.

Imagen relacionada

IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA LOCAL

La implementación de esta nueva tecnología tiene el potencial de escalar y optimizar la producción avícola en la provincia, lo que beneficiará tanto a RGA Alimentos como a la comunidad en general. Al reducir costos y tiempos de producción, se espera que la industria avícola local pueda ofrecer productos frescos y de calidad, al mismo tiempo que se incrementa el valor agregado a la producción local.

Juan Pablo Deluca, Presidente de Río Grande Activa, destacó la importancia de este proyecto al afirmar que "la recuperación y puesta a punto de las máquinas de incubación y nacedoras demuestra que es posible la transferencia de conocimiento industrial fueguino para la producción local de alimentos". Este enfoque no solo mejora la autosuficiencia alimentaria, sino que también refuerza la identidad y el valor del trabajo local.

VISIÓN A FUTURO DE LA UTN

El decano de la UTN, Mario Ferreyra, también subrayó la relevancia de este proyecto, afirmando que "nuestra visión del desarrollo y del uso de nuestros recursos va traspasando los límites de la empresa, el municipio y la universidad, llegando a todos los vecinos de nuestra provincia". Esta colaboración simboliza un paso hacia un futuro más sostenible y autónomo para la región.

En conclusión, la primera etapa del proyecto de incubación de RGA Alimentos no solo representa un avance tecnológico, sino que también es un ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones puede generar un impacto positivo en la comunidad, promoviendo la soberanía alimentaria y el desarrollo local.

Read more