FORTALECIMIENTO DEL PLAN INTEGRAL COMUNITARIO DE RAFAELA ISHTON
El Gobierno de la Provincia se encuentra en pleno proceso de fortalecimiento del Plan Integral Comunitario (PIC) de la comunidad indígena Rafaela Ishton – Yaktemi Onaisin. Este proyecto, que se alinea con la Ley Nacional de Bosques, es una iniciativa clave que busca promover la planificación part...

El Gobierno de la Provincia se encuentra en pleno proceso de fortalecimiento del Plan Integral Comunitario (PIC) de la comunidad indígena Rafaela Ishton – Yaktemi Onaisin. Este proyecto, que se alinea con la Ley Nacional de Bosques, es una iniciativa clave que busca promover la planificación participativa en el uso del territorio, al mismo tiempo que se recuperan prácticas productivas, culturales y ambientales sostenibles del Pueblo Selk'nam. A través de esta estrategia, se busca no solo mejorar la calidad de vida de la comunidad, sino también fortalecer su identidad cultural y su conexión con el entorno natural.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO
El Plan Integral Comunitario está compuesto por un total de 39 proyectos que se agrupan en cuatro ejes estratégicos: Fortalecimiento Institucional y Comunitario, Circuito Socio-Productivo, Inversiones Comunitarias y Monitoreo. Cada uno de estos ejes aborda aspectos fundamentales para la sustentabilidad de la comunidad. En el eje del Circuito Socio-Productivo, se incluyen propuestas que fomentan el desarrollo turístico, productivo y forestal, buscando así asegurar medios de vida sostenibles para los miembros de la comunidad. Estas iniciativas no solo proporcionan ingresos, sino que también refuerzan la conexión de los miembros con su cultura y tradiciones.

INVERSIONES Y RECURSOS PARA EL DESARROLLO
Un hito significativo en la implementación del PIC fue la aprobación del primer Plan Operativo Anual (POA 1) por parte de la Comisión Consultiva de Bosques Nativos. Este plan permitirá la ejecución de una inversión de aproximadamente 116 millones de pesos, destinados a la adquisición de herramientas, insumos y equipamiento necesarios para llevar a cabo las actividades previstas. Esto marca un avance crucial en el proceso de materialización de los proyectos que han sido diseñados en conjunto con la comunidad, lo que garantiza que las necesidades y aspiraciones de la población sean atendidas de manera efectiva.

COMPROMISO DEL GOBIERNO Y DE LA COMUNIDAD
La secretaria de Ambiente, Andrea Bianchi, resaltó la importancia de este plan, afirmando que “es el resultado de un proceso profundo de construcción colectiva”. La llegada de estos fondos representa un fuerte compromiso del Gobierno provincial hacia la recuperación y fortalecimiento del vínculo entre las comunidades indígenas y sus territorios. Bianchi subrayó que los proyectos del PIC integran aspectos de conservación ambiental con producción, cultura y turismo, lo que promueve una visión de soberanía desde una perspectiva comunitaria.
Desde la comunidad indígena de Rafaela Ishton, se han expresado con profundo optimismo respecto a las oportunidades que este plan les brinda. “Estos proyectos son sueños y metas que muchos pensaban inalcanzables. Hoy vemos que, con trabajo conjunto y compromiso, se están concretando. Es una oportunidad enorme para nuestro Pueblo, no solo para mejorar la vida en el territorio, sino también para demostrar que el Pueblo Selk'nam vive, trabaja y proyecta futuro”, manifestaron. Estas palabras reflejan un sentimiento de esperanza y la firme creencia en la capacidad de la comunidad para avanzar hacia un futuro próspero.
PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN EN EL PROYECTO
El Plan Integral Comunitario es coordinado por la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Gestión de Ambientes Forestales, y cuenta con la participación activa de más de 15 áreas de gobierno. Hasta la fecha, se han llevado a cabo más de 80 encuentros con la comunidad, lo que evidencia un esfuerzo significativo por parte de las autoridades para involucrar a los miembros de la comunidad en la toma de decisiones que afectan su territorio. Este enfoque colaborativo no solo refuerza la importancia de la gestión comunitaria, sino que también promueve la preservación de los recursos naturales que son fundamentales para el sustento de las generaciones futuras.
La implementación del Plan Integral Comunitario en la comunidad indígena Rafaela Ishton representa un avance significativo en la promoción de prácticas sostenibles y la recuperación cultural, asegurando que las voces de los pueblos originarios sean escuchadas y valoradas en el proceso de gestión de sus territorios.