Impulsan proyecto de briquetas de madera en Tolhuin

La audiencia pública del proyecto “BRIK NIC” promueve la economía circular y el uso sustentable de residuos forestales en Tierra del Fuego.

Impulsan proyecto de briquetas de madera en Tolhuin

La audiencia pública del proyecto “BRIK NIC” promueve la economía circular y el uso sustentable de residuos forestales en Tierra del Fuego.

El Ministerio de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego llevó adelante una audiencia pública para analizar el proyecto “BRIK NIC”, una iniciativa destinada a la fabricación de briquetas y pellets de madera en la ciudad de Tolhuin. Este proceso participativo forma parte de la evaluación ambiental que busca garantizar un desarrollo sustentable y responsable, alineado con las políticas provinciales de protección del medio ambiente y promoción de la economía circular.

del proyecto y su relevancia

El proyecto “BRIK NIC” propone la instalación de una planta industrial que transformará residuos de madera provenientes del sector foresto-industrial en productos con alto valor agregado, como briquetas y pellets utilizados para la calefacción y otras aplicaciones energéticas. La iniciativa no solo apunta a promover el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, sino que también busca reducir el impacto ambiental mediante la valorización de residuos que, de otra forma, serían descartados o generadores de residuos sólidos urbanos. La planta sería un paso importante en la implementación de estrategias de economía circular y sostenibilidad en la provincia, promoviendo una gestión ambiental responsable y generando nuevas oportunidades laborales en la región.

Imagen relacionada

Participación ciudadana y proceso de evaluación

La audiencia pública contó con la presencia de autoridades provinciales, representantes de la empresa proponente, vecinos de Tolhuin y técnicos especializados en gestión ambiental. La Dirección General de Gestión Ambiental, dependiente de la Secretaría de Ambiente, fue la responsable de coordinar y garantizar la transparencia del proceso, que se realizó en cumplimiento de la Ley Provincial N° 55 y la Resolución SADSyCC 415/2018. Durante la jornada, la consultora ambiental a cargo del estudio presentó los aspectos técnicos del proyecto, incluyendo las medidas de mitigación de posibles impactos y las proyecciones de crecimiento a largo plazo.

Este espacio de participación ciudadana fue fundamental para fortalecer la relación entre la comunidad, el sector público y el privado. Los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar consultas, expresar inquietudes y aportar observaciones relacionadas con la implementación del emprendimiento, asegurando así una evaluación integral y participativa del proyecto “BRIK NIC”.

Imagen relacionada

Políticas ambientales y compromiso sostenible

La directora general de Gestión Ambiental, Carolina Antonelli, remarcó que “este tipo de iniciativas encajan en la política ambiental que impulsa la provincia, basada en principios de economía circular y valorización de residuos industriales”. En ese sentido, destacó que el proyecto contribuirá a reducir la huella ecológica, promoviendo el uso eficiente de los recursos y disminuyendo la generación de residuos que requieren disposición final en rellenos sanitarios o vertederos.

La autoridad ambiental también subrayó que el proyecto se encuentra alineado con la Resolución S.A. N° 258/21, que regula la gestión de operadores de residuos valorizables, y que su implementación permitirá fortalecer la economía local mediante la creación de empleo y el fomento de industrias sustentables. Además, se espera que, en el futuro, la planta pueda ampliar su capacidad productiva y diversificar su oferta de productos, siempre con un fuerte compromiso ambiental.

Imagen relacionada

La importancia de las audiencias públicas en la gestión ambiental

Las audiencias públicas constituyen una herramienta clave para garantizar la transparencia y la participación ciudadana en proyectos de impacto ambiental. En la provincia de Tierra del Fuego, estas instancias refuerzan el compromiso del Estado con el desarrollo sostenible, promoviendo una gestión ambiental inclusiva y democrática. La información compartida y las consultas realizadas durante el proceso permiten detectar posibles riesgos, ajustar estrategias y fortalecer la confianza en los procesos de evaluación ambiental, pilares fundamentales para el crecimiento sustentable de la región.