IMPULSO AL TURISMO RURAL EN RAFAELA ISHTON
El Gobierno y la comunidad Rafaela Ishton trabajan juntos para fortalecer el turismo rural, promoviendo identidad y sostenibilidad.

El Gobierno y la comunidad Rafaela Ishton trabajan juntos para fortalecer el turismo rural, promoviendo identidad y sostenibilidad.
El reciente “1° Taller de Turismo Rural Comunitario” celebrado en Ushuaia y Tolhuin es un claro ejemplo del compromiso entre el Instituto Fueguino de Turismo, el Ministerio de Producción y Ambiente, y la Comunidad Indígena Rafaela Ishton. El encuentro no solo se centró en la capacitación, sino que también tuvo como finalidad fomentar la gestión colectiva del turismo, asegurando beneficios económicos y sociales, mientras se preserva la identidad cultural y el entorno natural de la región.

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO CONJUNTO
Stella Alazard, directora provincial de Desarrollo y Gestión Zona Centro y Norte, subrayó la relevancia de la colaboración entre los distintos actores involucrados. En sus palabras, “es algo que hace mucho tiempo queremos llevar adelante, entendiendo que el turismo nos involucra a todos. De manera colectiva y manteniendo nuestra identidad, podemos articular conocimientos para que el desarrollo sea beneficioso para cada comunidad”. Este taller fue declarado de Interés Provincial y Cultural por la Legislatura, lo que resalta su relevancia en la agenda pública.
La participación activa de profesionales, docentes, estudiantes y prestadores turísticos fue destacada por Alazard, quien vio en ellos un claro compromiso con el desarrollo sostenible de la región. La integración de estos actores es fundamental para conformar equipos interdisciplinarios que puedan llevar adelante procesos organizativos en el territorio y planes participativos.

CONTENIDOS DEL TALLER
El taller estuvo dirigido por el Ing. Ramiro Ragno, coordinador del Equipo Técnico de la Fundación Buenavida y referente de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC). Durante el primer día en Ushuaia, Ragno ofreció una introducción al Turismo Rural Comunitario, incluyendo su marco legal y experiencias exitosas de otras regiones del país. Esta base teórica es esencial para que los participantes comprendan el contexto en el que se van a mover.
El segundo día, en Tolhuin, se llevó a cabo una instancia teórica que se centró en la creación de alianzas estratégicas, planificación participativa y gestión colectiva. Además, se propuso una actividad práctica donde se formularon propuestas concretas de turismo rural comunitario, orientadas a miembros de comunidades y organizaciones sociales. Esta metodología busca garantizar que las propuestas sean viables y adaptadas a las necesidades y realidades de cada comunidad.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES
Juan Azurmendi, técnico social de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Gestión de Ambientes Forestales, comentó sobre el acompañamiento brindado a la Comunidad Indígena Rafaela Ishton en la elaboración de su Plan Integral Comunitario. Según él, “este taller es una herramienta concreta para fortalecer las capacidades locales, promover alianzas y pensar el turismo como una forma de habitar el territorio de manera sostenible y desde una mirada propia”. Este enfoque es vital para asegurar que las comunidades puedan beneficiarse del turismo sin perder su esencia cultural.
El Gobierno Provincial, además, expresó su agradecimiento a la Subsecretaría de Pueblos Originarios, la Asociación Civil "Otro Mercado al Sur", y los emprendimientos locales como Morada del Lago Tolhuin y Posada de las Flores, quienes colaboraron para hacer posible este espacio de aprendizaje y articulación. Estas contribuciones son clave para el desarrollo del turismo rural en la región.
El taller no solo marca un hito en la colaboración entre el Gobierno y la comunidad, sino que también establece un camino hacia un turismo más inclusivo y sostenible, que respete y valore la identidad cultural de los pueblos originarios.