Innovadora sala de escape educativa en Ushuaia
La Fundación YPF llevó una sala de escape a Ushuaia, fomentando vocaciones técnicas en estudiantes secundarios con desafíos sobre energía y tecno
La Fundación YPF llevó una sala de escape a Ushuaia, fomentando vocaciones técnicas en estudiantes secundarios con desafíos sobre energía y tecnología.
La llegada de la Sala de Escape de Fundación YPF a Ushuaia representa una iniciativa pionera en la promoción de la educación técnica y científica en la región patagónica, en un esfuerzo conjunto del Gobierno de Tierra del Fuego, la Agencia de Innovación y las instituciones educativas locales. La propuesta, diseñada para estudiantes de nivel secundario, busca conectar a los jóvenes con el mundo de la energía y la tecnología mediante experiencias lúdicas y educativas que despierten su interés por las carreras vinculadas a la matriz energética del país, especialmente en el contexto de Vaca Muerta.

De la iniciativa educativa
El proyecto “Sala de escape YPF” consiste en una serie de desafíos temáticos que combinan el aprendizaje con el juego, permitiendo a los estudiantes comprender en profundidad conceptos relacionados con la producción de energía, el uso eficiente de recursos y las innovaciones tecnológicas en el sector energético. La actividad fue articulada en colaboración con el Gobierno de Tierra del Fuego, la Agencia de Innovación y la Fundación YPF, y se desarrolló en cinco instituciones educativas de Ushuaia, con el objetivo de acercar a los jóvenes a las vocaciones técnicas mediante experiencias interactivas y prácticas.

Participantes y actividades destacadas
Los colegios que participaron en esta iniciativa fueron los Colegios Provinciales Los Andes, Eva Duarte de Perón, Kloketen, Juana Azurduy y el Centro Polivalente de Arte María Inés Bustelo. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de afrontar diferentes desafíos, entre los que se destacaron la resolución de trivias sobre la matriz energética, la construcción de un generador eléctrico, la planificación de estrategias para reducir el consumo energético en sus propias instituciones y un recorrido virtual por un yacimiento de gas mediante realidad aumentada. Estas actividades permitieron que los alumnos experimenten en primera persona cómo la ciencia, la tecnología y la energía están relacionadas con sus vidas y su futuro profesional.

Importancia educativa y futuro de la iniciativa
La directora Provincial de Educación Secundaria, Marisa Arredondo, resaltó la importancia de esta propuesta y expresó: “Recibimos con entusiasmo la iniciativa de Fundación YPF, que invita a los chicos y chicas a aprender jugando a través de las salas de escape, donde descubren códigos mediante acertijos, y así conocen el trabajo que se realiza en Vaca Muerta. La propuesta fomenta el interés en conceptos de energía y tecnología, promoviendo vocaciones técnicas entre los jóvenes de Ushuaia”.
Por su parte, Arredondo añadió que “la experiencia en estos cinco colegios ha sido muy positiva. Los estudiantes han disfrutado y se han motivado con estas propuestas innovadoras, que los incentivan a seguir aprendiendo y a explorar nuevas áreas del conocimiento relacionadas con el sector energético y tecnológico”.

Impacto y perspectivas
La implementación de la sala de escape en Ushuaia no solo refuerza el compromiso del Estado y las instituciones educativas con la innovación pedagógica, sino que también apunta a ampliar las perspectivas profesionales de los estudiantes, quienes podrán visualizarse en carreras vinculadas a la ingeniería, las energías renovables y las tecnologías limpias. La iniciativa de Fundación YPF busca fortalecer la formación técnica en áreas estratégicas para el desarrollo sustentable del país, promoviendo un aprendizaje activo y la participación de los jóvenes en temáticas que serán centrales en su futuro laboral.
Este programa, además, sienta las bases para futuras acciones similares en otras regiones del país, consolidando una política educativa que combina tecnología, juego y formación profesional, en línea con las demandas del mundo contemporáneo y las necesidades energéticas nacionales.


