JORNADA DE ORDENAMIENTO FORESTAL EN TOLHUIN: HACIA UN DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE
La ciudad de Tolhuin fue el escenario de un relevante encuentro dedicado al manejo de rodales juveniles de lenga, donde se reunieron técnicos y profesionales de la Dirección General de Desarrollo Forestal (DGDF) y del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP). Este e...

La ciudad de Tolhuin fue el escenario de un relevante encuentro dedicado al manejo de rodales juveniles de lenga, donde se reunieron técnicos y profesionales de la Dirección General de Desarrollo Forestal (DGDF) y del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP). Este evento, que se desarrolló durante tres días, tuvo como objetivo principal establecer criterios y variables para optimizar tratamientos silvícolas que fomenten un crecimiento saludable y productivo de los bosques.

IMPORTANCIA DEL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE
La gestión forestal sostenible se ha convertido en un tema de vital importancia en el contexto actual, donde la conservación de los recursos naturales y el desarrollo productivo deben coexistir. Durante las jornadas en Tolhuin, los especialistas de la DGDF se centraron en definir parámetros que mejoren la sanidad y productividad de los bosques, especialmente en lo que respecta a los árboles jóvenes. Esta iniciativa no solo busca incrementar la producción maderable, sino también garantizar el equilibrio ecológico para futuras generaciones.
A la capacitación asistieron tanto profesionales del sector público como del privado, así como productores que se verán directamente afectados por las nuevas regulaciones en sus concesiones forestales. Esta colaboración entre sectores es esencial para asegurar que las prácticas de manejo sean efectivas y se alineen con los objetivos de sostenibilidad.

CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
Uno de los aspectos más destacados de este encuentro fue la inclusión de instancias prácticas de capacitación. Los participantes tuvieron la oportunidad de visitar áreas previamente intervenidas, donde se evaluaron los resultados de los raleos realizados. Estas prácticas no solo permitieron observar los efectos de los tratamientos silvícolas, sino que también facilitaron el debate sobre estrategias para optimizar el crecimiento forestal.
Además, se llevaron a cabo ensayos de marcación silvícola en sitios próximos a ser intervenidos, lo que representa un paso crucial para aplicar efectivamente las técnicas discutidas. La transferencia de conocimiento entre expertos y productores es fundamental para asegurar que las prácticas de manejo se ejecuten correctamente y con un enfoque sostenible.

COMPROMISO DEL SECTOR PRIVADO Y ESTADO
Carolina Hernández, titular de la DGDF, enfatizó la necesidad de un compromiso conjunto entre el Estado y el sector privado. Señaló que "no solo es necesario que el Estado asuma estas acciones de raleo y restauración, sino que también es clave el compromiso de quienes aprovechan el recurso". Este enfoque colaborativo es esencial para cumplir con los nuevos requerimientos establecidos en las resoluciones de concesiones forestales que entrarán en vigor en 2024.
El trabajo conjunto permitirá no solo la implementación de buenas prácticas de manejo, sino también la restauración de áreas afectadas por incendios, lo que a su vez potenciará las oportunidades de aprovechamiento en el futuro. La planificación a largo plazo es un punto crucial en esta estrategia.

LA RELEVANCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
El encuentro culminó con la intervención de la ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, quien subrayó la importancia del raleo en la Reserva Milna. "Al implementar el raleo en esta área, buscamos no solo conservar la biodiversidad, sino también optimizar el uso de los recursos forestales", afirmó. Esta política pública de largo plazo busca garantizar que los recursos forestales sean gestionados de manera responsable, cuidando así el medio ambiente y asegurando su disponibilidad para las futuras generaciones.
En conclusión, la jornada de ordenamiento forestal en Tolhuin representa un paso significativo hacia un desarrollo productivo sostenible. La colaboración entre el sector público y privado, junto con una planificación adecuada, es fundamental para alcanzar un equilibrio entre la producción y la conservación del medio ambiente.
