Jornadas por los 10 años del Código Civil y Comercial

Analizá los avances y desafíos en derechos de niños, niñas y adolescentes en las jornadas académicas organizadas por Justicia y el Superior Tribu

Jornadas por los 10 años del Código Civil y Comercial

Analizá los avances y desafíos en derechos de niños, niñas y adolescentes en las jornadas académicas organizadas por Justicia y el Superior Tribunal.

El próximo 2 y 3 de diciembre, la Secretaría de Justicia de la Provincia en conjunto con el Superior Tribunal de Justicia convocan a las Jornadas Académicas sobre Derecho de las Familias, en conmemoración del décimo aniversario de la sanción del Código Civil y Comercial. Este evento de carácter fundamental busca promover un análisis crítico, profundo y actualizado acerca de los avances, logros y obstáculos que enfrentan las políticas y prácticas relacionadas con los derechos de las infancias y adolescencias en la provincia y en el país.

Estas jornadas, que reunirán a destacados académicos, juristas y operadores judiciales, se enfocarán en evaluar el impacto de las reformas legales en la protección de los derechos de los menores, así como en identificar los desafíos pendientes para garantizar una tutela efectiva y plena en todos los ámbitos sociales. La iniciativa también, busca fortalecer el intercambio de experiencias y promover la reflexión sobre las mejores prácticas en la aplicación del marco jurídico vigente.

Imagen relacionada

Avance y balance de la reforma legal

Desde su sanción, el Código Civil y Comercial ha representado un cambio paradigmático en la forma en que se entiende y se protege a las infancias y adolescencias en Argentina. La legislación actual refleja un enfoque más centrado en los derechos y en la protección integral de los menores, poniendo énfasis en principios como el interés superior del niño, la participación y la protección contra toda forma de vulneración o abuso.

En las jornadas, las exposiciones abordarán las principales virtudes de esta reforma, como la ampliación de derechos y la mejora en el acceso a la justicia, así como las falencias y dificultades aún presentes en su implementación práctica. En ese sentido, se analizará cómo las instituciones judiciales, las organizaciones sociales y los operadores jurídicos trabajan día a día para garantizar que los derechos de niñas, niños y adolescentes sean respetados y promovidos efectivamente.

Desafíos pendientes y caminos a recorrer

A pesar de los avances logrados, todavía existen desafíos significativos en la protección efectiva de los derechos de NNyA. La desigualdad social, la insuficiencia de recursos en los sistemas de protección y las dificultades en la coordinación interinstitucional son algunos de los obstáculos que aún deben ser superados para alcanzar una verdadera igualdad en el ejercicio de estos derechos.

En las disertaciones, se discutirá también sobre la necesidad de fortalecer la formación de los operadores jurídicos y de las instituciones involucradas, así como de ampliar el acceso a la justicia para los menores en situación de vulnerabilidad. La jornada busca, además, fomentar la producción académica y doctrinaria, por ello se invita a la comunidad jurídica a participar en la convocatoria para presentar escritos monográficos relacionados con la temática central.

Convocatoria y participación

Se abrirá una convocatoria destinada a abogados/as en ejercicio, integrantes del Poder Judicial, funcionarios y profesionales que intervienen en la tutela de los derechos de las infancias y adolescencias. Los trabajos presentados serán evaluados por un panel de expertos reconocidos en el ámbito del derecho de familia, y los autores que resulten seleccionados tendrán la oportunidad de publicar sus trabajos en prestigiosas editoriales jurídicas y en la revista JuFeJus, promoviendo así la reflexión y el debate doctrinario.

Para participar y consultar las bases de la convocatoria, los interesados deben ingresar en https://convocatoria.justierradelfuego.gob.ar/. La iniciativa busca fortalecer la formación continua, promover el diálogo interdisciplinario y consolidar un sistema más justo y protector para las generaciones futuras.

Estas jornadas representan una oportunidad única para repensar y evaluar en profundidad el camino recorrido y los pasos que aún restan por dar en materia de derechos de niños, niñas y adolescentes, promoviendo un marco legal más inclusivo, efectivo y respetuoso de la diversidad y las necesidades de las infancias argentinas.