Juventud fueguina potencia su ciudadanía global con encuentros diplomáticos
Estudiantes de Tierra del Fuego dialogaron con embajadores y reforzaron habilidades diplomáticas, promoviendo el compromiso internacional juvenil.

Estudiantes de Tierra del Fuego dialogaron con embajadores y reforzaron habilidades diplomáticas, promoviendo el compromiso internacional juvenil.
El gobierno de Tierra del Fuego continúa fortaleciendo la formación de una ciudadanía global entre sus jóvenes a través de encuentros virtuales con diplomáticos extranjeros. Esta iniciativa, enmarcada en el VII Modelo de Naciones Unidas en el Fin del Mundo, busca potenciar las capacidades de los estudiantes, promover el pensamiento crítico y fomentar la participación activa en los desafíos internacionales desde una perspectiva local. Desde la incorporación de sesiones formativas con embajadores en ejercicio, la propuesta avanza en la construcción de una comunidad juvenil más informada, empática y comprometida con la cooperación internacional.

Impulso a la ciudadanía global juvenil
El programa refleja el compromiso del gobierno provincial y las instituciones educativas de Tierra del Fuego en promover una educación que trascienda las fronteras nacionales. Tras el lanzamiento oficial y la capacitación inicial, los primeros grupos de alumnos participaron en encuentros virtuales con representantes diplomáticos de distintas partes del mundo. La interacción directa con embajadores en ejercicio permite a los jóvenes no solo comprender las dinámicas internacionales, sino también adquirir habilidades esenciales como la oratoria, la negociación y el análisis crítico de las políticas globales.

Dialogos con diplomáticos: una experiencia inolvidable
En esta edición, los estudiantes del Colegio Monseñor Alemán de Ushuaia tuvieron la oportunidad de conversar con el embajador de la República Dominicana en Argentina, Jorge Gerardo Neftalí Marte Beáz. Durante el encuentro, el diplomático compartió su visión sobre la cooperación regional y alentó a los jóvenes a seguir formándose como agentes de cambio en su comunidad y más allá. Por otra parte, los alumnos del Centro Polivalente de Arte Profesora Diana Cotorruelo de Río Grande dialogaron con Rafael Araya, representante de la Embajada de Palestina en Argentina. En este intercambio, se abordaron aspectos de la realidad social y cultural palestina, aportando valiosos elementos para la delegación que representará esa nación en futuras instancias del Modelo.

El valor pedagógico y político de las sesiones
Estas sesiones de formación refuerzan el componente pedagógico del evento, ya que permiten la interacción con diplomáticos en ejercicio, enriqueciendo el aprendizaje de los estudiantes. Además, contribuyen a profundizar el análisis de la política internacional, perfeccionando habilidades de oratoria, negociación y pensamiento estratégico. La articulación con las embajadas y la participación activa del cuerpo docente garantizan el éxito de cada encuentro, promoviendo una experiencia educativa integral que trasciende las aulas.
Fortalecimiento de la ciudadanía y el pensamiento crítico
La iniciativa, impulsada conjuntamente por las secretarías de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales y de Políticas para las Juventudes, busca promover en los jóvenes un ejercicio ciudadano comprometido y crítico. La propuesta apunta a que los estudiantes desarrollen una mirada global, entendiendo los desafíos internacionales desde una perspectiva local, y fomenten la empatía y la comprensión intercultural. De esta manera, Tierra del Fuego proyecta a su juventud en escenarios internacionales cada vez más complejos, preparándolos para afrontar los desafíos del siglo XXI.
El Modelo de Naciones Unidas en el Fin del Mundo continúa consolidándose como un espacio clave para la formación de líderes jóvenes con conciencia global, capaces de contribuir activamente a la construcción de un mundo más justo, solidario y colaborativo. La experiencia, que combina formación, interacción diplomática y participación activa, demuestra que la inversión en educación y en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos es la base para el desarrollo sustentable y la paz internacional desde el sur argentino.