LA INDUSTRIA FUEGUINA MANTIENE SU RITMO A PESAR DE LA INCERTIDUMBRE NACIONAL
En un contexto de incertidumbre económica en Argentina, la industria fueguina sigue demostrando su resiliencia y capacidad de producción. Alejandra Man, secretaria de Industria y Promoción Económica de la provincia, enfatizó esta situación durante una reciente reunión de la Comisión del Área Adua...

En un contexto de incertidumbre económica en Argentina, la industria fueguina sigue demostrando su resiliencia y capacidad de producción. Alejandra Man, secretaria de Industria y Promoción Económica de la provincia, enfatizó esta situación durante una reciente reunión de la Comisión del Área Aduanera Especial (CAAE) en Río Grande. Este encuentro, que contó con la participación de la Ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, y el Director ejecutivo del AREF, Oscar Bahamonde, se centró en temas cruciales para el sector industrial local.

AVANCES EN LA EXPORTACIÓN Y TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
Durante la reunión de la CAAE, se abordaron temas relacionados con las acreditaciones y los trámites necesarios para facilitar la exportación de productos fabricados en el Área Aduanera Especial. Este aspecto es fundamental para el crecimiento de la industria fueguina, que busca abrirse paso en mercados internacionales a pesar de los desafíos internos. Al finalizar el encuentro, los asistentes realizaron un recorrido por las instalaciones de Electrofueguina y la nueva planta productiva de Com&Log S.A. (Vitalcan), lo que subraya el compromiso de las empresas locales con la innovación y la mejora continua.

UN REPUNTE EN LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA
Alejandra Man destacó que, a pesar de la complicada situación económica del país, la industria electrónica en Tierra del Fuego ha mostrado signos alentadores de recuperación. Según un informe interanual de la Secretaría a su cargo, el sector empleó a 7.604 operarios, lo que representa un impresionante incremento del 44,3% en comparación con enero de 2024. Sin embargo, esta buena noticia contrasta con la situación crítica de otros sectores, como la industria textil, que ha visto una disminución del 91,9% en el empleo en el mismo periodo. La secretaria manifestó su preocupación y aseguró que desde la provincia se están implementando diversas estrategias para ayudar a estos sectores en crisis.

DESAFÍOS PARA LA INDUSTRIA LOCAL
Durante el encuentro, los representantes de las empresas que fabrican celulares expresaron su inquietud ante el aumento de importaciones de teléfonos de marcas más económicas, lo que genera una competencia desleal para la producción local. Además, la disminución de aranceles y la compra de celulares por parte de viajeros al exterior impactan negativamente en el consumo del mercado nacional. A pesar de estos desafíos, Man reafirmó el compromiso de seguir fabricando productos en la isla y destacó que las empresas están diversificando su cartera de productos para adaptarse a las tendencias tecnológicas y reducir costos.

INNOVACIÓN Y EXPANSIÓN EN EL MERCADO
La visita a la planta de Electrofueguina reveló el nivel de inversión en automatización y mejoras en los procesos de producción, especialmente en la línea de aires acondicionados. Man subrayó la importancia de la calidad y la prevención de accidentes en el ámbito laboral, aspectos que son clave para la sostenibilidad de la producción. Asimismo, la visita a la planta de VITALCAN puso de manifiesto el potencial de la industria fueguina en el sector de alimentos para mascotas, con proyectos que buscan exportar productos de alto valor agregado a mercados internacionales.
La reunión contó con la participación de representantes de diversas entidades, incluyendo la subsecretaría de Gestión Productiva de la Nación, la Dirección General de Aduanas de la AFIP, y la Cámara de Comercio de Río Grande, entre otros. Esta colaboración es esencial para fortalecer la industria fueguina y asegurar su futuro en el ámbito local e internacional.
En conclusión, mientras que algunos sectores enfrentan dificultades significativas, la industria fueguina continúa demostrando su capacidad de adaptación y crecimiento, lo que es un indicador positivo para el desarrollo económico de la región.




