La lucha contra la violencia de género en Argentina
La provincia reafirma su compromiso en la lucha contra la violencia de género, con políticas públicas y acciones concretas en el marco del 10° an

La provincia reafirma su compromiso en la lucha contra la violencia de género, con políticas públicas y acciones concretas en el marco del 10° aniversario de Ni Una Menos.
En un contexto marcado por la conmemoración del décimo aniversario del movimiento Ni Una Menos, las autoridades provinciales destacan la necesidad de seguir enfrentando la violencia de género como un problema estructural, no como un hecho aislado. La secretaria de Derechos Humanos e Igualdad de la provincia, Sonia Splausky, enfatizó que esta problemática requiere una respuesta decidida por parte del Estado y la sociedad civil, en línea con la lucha que comenzó tras el femicidio de Chiara Páez en 2015, que movilizó a todo el país en una expresión de repudio y demanda de justicia.

La violencia de género, un problema estructural que exige políticas públicas sostenidas
Splausky afirmó que “la violencia por motivos de género no es un hecho aislado ni privado, sino un problema de raíz social, cultural y estructural que debe ser abordado con contundencia a través de políticas públicas integrales”. La funcionaria resaltó que, desde la provincia, se trabaja en fortalecer las acciones destinadas a prevenir, asistir y acompañar a mujeres y diversidades en situación de vulnerabilidad. La problemática de género no se limita a hechos individuales, sino que está atravesada por desigualdades históricas que requieren cambios profundos en las políticas públicas y en la cultura social.
Políticas y acciones para erradicar la violencia de género
Entre las iniciativas que llevan adelante desde el área de Género y Diversidad provincial, se encuentran diversas acciones destinadas a sensibilizar y capacitar a la comunidad, así como a fortalecer la asistencia a las víctimas. Se destacan los programas de formación en la Ley Micaela, destinada a todos los servidores públicos, que busca promover una mirada de género en la gestión pública. Además, se continúa con la asistencia especializada a través de equipos interdisciplinarios en el marco de la Ley Provincial N° 1022, que brinda protección y acompañamiento a quienes están en riesgo.
La articulación interinstitucional es otra de las líneas de trabajo prioritarias, con convenios que unen esfuerzos con otras provincias y organizaciones nacionales. En ese marco, la provincia firmó un acuerdo con Córdoba para capacitar a acompañantes comunitarios que actúen contra la violencia de género y brindar apoyo en territorios vulnerables. En materia de infraestructura, se destaca la inauguración de la Comisaría de Género y Familia N°2 en Ushuaia y la construcción de una nueva sede en Río Grande, que buscan mejorar la atención y protección de las víctimas.
Conmemoración y reflexión sobre la lucha contra la violencia de género
Para Sonia Splausky, la fecha del 3 de junio no debe entenderse como una mera conmemoración, sino como una interpelación a la responsabilidad del Estado y la sociedad. La secretaria remarcó que la problemática debe enfrentarse con políticas públicas sostenidas en el tiempo y con una participación activa de todos los actores sociales. La lucha contra la violencia de género requiere, además, un compromiso político firme para transformar las estructuras que permiten que estas violencias persistan.
Por su parte, la subsecretaria de Género y Diversidad de la Zona Norte y Centro, Amanda Nievas, subrayó que “en un contexto nacional donde las políticas públicas están siendo desmanteladas, resulta fundamental que desde el Estado renovemos nuestro compromiso de cumplir con las normativas vigentes y defender los derechos conquistados en materia de género”. La funcionaria resaltó también la importancia de promover una transformación cultural profunda, que involucre a toda la sociedad en la erradicación de las violencias.
La subsecretaria de la Zona Sur, Amira Maslup, agregó que “las violencias no son hechos aislados, sino parte de un entramado social, cultural y económico que requiere transformaciones profundas y colectivas”. La visión integral y participativa es clave para avanzar en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, donde la violencia de género deje de ser una realidad cotidiana para muchas mujeres y diversidades.
En definitiva, la provincia reafirma su compromiso en la lucha contra la violencia de género, promoviendo acciones concretas y políticas públicas que buscan transformar las raíces de una problemática que sigue siendo uno de los mayores desafíos sociales en Argentina.