Lanzan la 7ma edición de la Diplomatura en Acompañantes Comunitarias contra la Violencia de Género

Capacitación clave para fortalecer las redes comunitarias y promover la igualdad de género en Tierra del Fuego y Córdoba

Lanzan la 7ma edición de la Diplomatura en Acompañantes Comunitarias contra la Violencia de Género

Capacitación clave para fortalecer las redes comunitarias y promover la igualdad de género en Tierra del Fuego y Córdoba

A partir de esta semana, en toda la provincia de Tierra del Fuego y en la provincia de Córdoba, comenzó la cursada de la séptima cohorte de la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarias contra la Violencia de Género, una iniciativa que busca ampliar el alcance de las políticas públicas y fortalecer el trabajo territorial en materia de género y derechos humanos. La propuesta, enmarcada en una modalidad híbrida que combina actividades presenciales y virtuales, promete ser una herramienta fundamental para quienes trabajan en la prevención y atención de la violencia de género desde las comunidades.

Imagen relacionada

La importancia de la diplomatura y sus objetivos

Esta diplomatura, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia de Tierra del Fuego, el Gobierno de la provincia de Córdoba, la Red de Universidades por la No Violencia y Organismos Internacionales, se consolidó como una estrategia educativa para capacitar a referentes comunitarios en la detección, acompañamiento y prevención de la violencia basada en género. La edición 2025, que presenta un cuerpo docente con destacadas expositoras internacionales, tiene como ejes centrales el enfoque situado, que respeta las realidades específicas de cada comunidad; la perspectiva participativa y multisectorial, que promueve la colaboración entre diferentes actores sociales; y la formación de lideresas comunitarias que puedan impulsar cambios desde sus propios ámbitos.

Imagen relacionada

Palabras de las autoridades y su impacto en la comunidad

La Subsecretaria de Género y Diversidad Zona Sur, Amira Maslup, resaltó la trascendencia de esta iniciativa: “Es sumamente importante la presentación de esta diplomatura en nuestra provincia porque como parte del servicio que ofrece el Estado, tenemos el deber de acercar formación en las temáticas que trabajamos en las políticas públicas. La perspectiva de género debe llegar a todos los rincones de nuestras ciudades para entender que este desafío nos pertenece a todos y todas como comunidad. Estas herramientas facilitan además la prevención y promoción de derechos en todos los niveles, y nos acercan a lo comunitario”. La inversión en capacitación genera un impacto directo en la sensibilización y en la construcción de entornos más seguros y equitativos.

Imagen relacionada

Acuerdos y colaboraciones que fortalecen el campo

En el marco de esta formación, la Secretaria de Derechos Humanos e Igualdad, Sonia Splausky, anunció la firma de un convenio con el Colegio Público de Abogados de Río Grande. La finalidad de este acuerdo es fortalecer las redes de acompañamiento y consolidar el trabajo territorial mediante instancias de formación integral con perspectiva de género, promoviendo un abordaje multidisciplinario y articulado que potencie las acciones en los diferentes niveles de la comunidad. La firma de este convenio refleja la voluntad de ampliar las alianzas estratégicas que permiten una respuesta más efectiva frente a la problemática de la violencia de género.

Imagen relacionada

Inscripciones abiertas y acceso gratuito

La buena noticia para quienes deseen sumarse a esta iniciativa es que aún está abierta la posibilidad de acceder de manera gratuita a la cursada. Para inscribirse, los interesados deben completar un formulario en línea en el siguiente enlace: http://bit.ly/452e9Dd. La modalidad virtual y presencial permite que más referentes comunitarios puedan capacitarse sin restricciones geográficas, potenciando así una red de apoyo y acompañamiento más sólida en toda la región.

Imagen relacionada

Conclusión y perspectivas futuras

La implementación de esta Diplomatura se enmarca en las políticas públicas de promoción de derechos y construcción de una cultura de igualdad en Argentina. La formación de acompañantes comunitarias contra la violencia de género no solo fortalece las capacidades de las organizaciones sociales, sino que también promueve un cambio cultural profundo, donde la comunidad se convierte en protagonista activo en la lucha contra la violencia y la discriminación. La participación de diversas instituciones y organismos internacionales garantiza la calidad y el alcance de una propuesta que busca transformar realidades desde la base.

Educación y participación comunitaria en la lucha contra la violencia de género, una apuesta que continúa creciendo y consolidándose en Argentina.

Imagen adicional