Medios y salud mental: capacitación gratuita para periodistas
El Municipio de Río Grande, junto a la UNLP y APSA, lanza un curso gratuito para comunicadores sobre la prevención del suicidio y la comunicación
El Municipio de Río Grande, junto a la UNLP y APSA, lanza un curso gratuito para comunicadores sobre la prevención del suicidio y la comunicación responsable.
El Municipio de Río Grande, en colaboración con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA), impulsa una propuesta formativa destinada a periodistas, comunicadores y profesionales de los medios en Tierra del Fuego. La iniciativa consiste en el Curso Universitario “Agentes Multiplicadores de Prevención de Suicidio”, una oportunidad única para fortalecer las capacidades de los medios en la promoción de una comunicación ética, responsable y respetuosa de la salud mental de la comunidad. La formación, gratuita y accesible en modalidad virtual y presencial, busca generar conciencia sobre el rol crucial que desempeñan los medios en la construcción de sentidos y en la prevención del suicidio.
Importancia de la formación en salud mental para comunicadores
En el contexto actual, los medios de comunicación ejercen una influencia determinante en la percepción social respecto a la salud mental y el suicidio. La forma en que se abordan estos temas puede contribuir a reducir el estigma, promover políticas de cuidado y fomentar una actitud responsable entre la población. Este curso busca dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para comunicar con sensibilidad, evitando la difusión de estereotipos, violencia estética y mensajes que puedan ser perjudiciales. Además, se profundizará en las recomendaciones internacionales y nacionales para una cobertura ética, en línea con la Ley Olimpia y la Ley Belén, que protegen los derechos de las personas vulnerables y establecen límites claros en la exposición mediática.
Contenidos y actividades del curso
El programa contempla encuentros en vivo que se extenderán desde el viernes 31 de octubre hasta el sábado 1 de noviembre, con la participación de destacados expertos en comunicación, salud mental y derechos humanos. La primera jornada iniciará a las 18 horas con la exposición del Licenciado Fernando Tocho, quien abordará “Medios de comunicación, salud mental y prevención del suicidio”, resaltando las responsabilidades y buenas prácticas para un relato responsable. Luego, a las 20 horas, la Licenciada Marcela Ojea brindará recomendaciones clave para una comunicación ética y cuidadosa en temas sensibles.
El sábado, las actividades comenzarán a las 9 horas con la disertación de la Licenciada Lorena Uribe, quien analizará “Buenas prácticas de la comunicación”, seguida por la exposición de la Licenciada Andrea Ciliberto sobre “Libertad de expresión y salud mental”, donde se discutirá qué sucede cuando no se cumplen los marcos legales y éticos. A las 11 horas, la Licenciada Lucía Vaccarezza abordará “Medios de comunicación, estereotipos y violencia estética”, un tema de gran relevancia en la lucha contra la discriminación y la vulneración de derechos. La jornada concluirá a las 12 horas con la exposición de la Licenciada Paula Gigliotti, centrada en “Noción de cuidados y cuidados en la adolescencia”, promoviendo políticas de protección y acompañamiento en las etapas más sensibles de la vida.
Objetivos y estrategias de la iniciativa
Este curso apunta a fortalecer el compromiso de los medios con la salud mental comunitaria, promoviendo mensajes responsables, empáticos y respetuosos de la vida. Los principales ejes de trabajo incluyen el análisis del vínculo entre medios, salud mental y prevención del suicidio, así como la promoción de buenas prácticas para una comunicación que respete la dignidad de las personas. También se dedicará especial atención a la reflexión sobre la libertad de expresión y sus límites en el marco de las leyes vigentes, como la Olimpia y la Belén, garantizando que la libertad no se ejerza en detrimento de derechos fundamentales.
Asimismo, se analizarán las representaciones estereotipadas y la violencia estética en los medios, fomentando una mirada crítica que contribuya a la desnaturalización de prejuicios y a la construcción de una cultura comunicacional más inclusiva y responsable. La capacitación busca, además, impulsar políticas de cuidado y responsabilidad social, generando un impacto positivo en la percepción social de la salud mental y en la prevención efectiva del suicidio.
Conclusión: una oportunidad para mejorar la comunicación social
Esta iniciativa representa un paso importante hacia la responsabilidad social de los medios en Argentina, promoviendo una cobertura informativa que privilegie la ética, la empatía y la protección de los derechos humanos. La participación en este curso gratuito, que será transmitido en vivo vía YouTube, permite a los profesionales de la comunicación de Tierra del Fuego actualizar sus conocimientos y fortalecer su rol en la promoción de una comunidad más saludable y respetuosa. La formación busca, en definitiva, transformar la manera en que los medios abordan temas sensibles, consolidando un compromiso colectivo con la salud mental y la prevención del suicidio en la Argentina moderna.
Medios y salud mental: capacitación gratuita para periodistas