Pioneras argentinas en la Antártida: muestra en Ushuaia
La Secretaría de Turismo de Ushuaia homenajea a las pioneras argentinas en la Antártida con una exposición fotográfica del 7 de noviembre al 7 de
La Secretaría de Turismo de Ushuaia homenajea a las pioneras argentinas en la Antártida con una exposición fotográfica del 7 de noviembre al 7 de diciembre 2025.
Ushuaia, conocida como la puerta de entrada a la Antártida, continúa fortaleciendo su identidad y su historia vinculada a la exploración y la ciencia en el continente blanco. En esta ocasión, la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia presenta una muestra fotográfica que rinde homenaje a las pioneras argentinas que marcaron un precedente en la exploración antártica, destacando el rol fundamental de las mujeres en la construcción de soberanía y conocimiento en el Territorio Antártico Argentino.

Amplia relevancia histórica y cultural
La exposición estará abierta al público desde el 7 de noviembre hasta el 7 de diciembre de 2025, en el Centro de Información Turística frente al Puerto de Ushuaia. La muestra consta de diez fotografías cedidas por el Instituto Antártico Argentino, dependencia de la Dirección Nacional del Antártico, que capturan momentos emblemáticos del trabajo de las “Cuatro de Melchior”: Irene Bernasconi, María Adela Caría, Elena Martínez Fontes y Carmen Pujals. Estas pioneras argentinas no solo abrieron camino en el ámbito científico, sino que también contribuyeron a desafiar los roles tradicionales de género en una época en que la participación femenina en expediciones antárticas era casi inexistente.
Homenaje a las mujeres que marcaron historia en la antártida
La secretaria de Turismo, Viviana Manfredotti, resaltó la importancia de recordar y valorar el legado de estas mujeres, quienes en 1968 integraron la primera expedición científica femenina argentina en la Antártida. “Su trabajo sentó un precedente ineludible en un ámbito tradicionalmente masculino y aportó significativamente a la soberanía argentina en el Continente Blanco”, expresó la funcionaria. La iniciativa no sólo busca homenajearlas, sino también promover el reconocimiento del papel de la mujer en la ciencia y en la defensa de los intereses nacionales en la región antártica.
Promoción de la ciudad como centro de conocimiento y soberanía
Además de la conmemoración histórica, la exposición reafirma la posición de Ushuaia como la ciudad argentina que concentra aproximadamente el 90% del tránsito mundial de buques turísticos hacia la Antártida. La localidad patagónica se consolidó como un centro estratégico para la exploración, la ciencia y la protección del medio ambiente en el continente helado. La exhibición refuerza el vínculo entre la comunidad local y la temática antártica, promoviendo el conocimiento y la soberanía en un marco de respeto y admiración por quienes han dedicado su vida a estas tierras extremas.
Compromiso con la promoción de la mujer y la ciencia en la antártida
La iniciativa se enmarca en la implementación de la Ordenanza Municipal N° 6432/2019, que instituyó el 7 de noviembre como el “Día de las Mujeres y Niñas de la Ciencia y Tecnología en la Antártida”. Esta normativa busca fortalecer la visibilidad del rol femenino en la exploración y la investigación en el continente blanco, resaltando la importancia de seguir promoviendo la participación femenina en ámbitos científicos, tecnológicos y geopolíticos de suma relevancia para Argentina y el mundo.
Un viaje en el tiempo y en la historia de ushuaia
Para las y los habitantes de Ushuaia, esta muestra tiene un valor especial, ya que muchas de las imágenes retratan el paso de estas pioneras por la ciudad a fines de la década del ’70. La exposición ofrece un viaje en el tiempo, permitiendo apreciar cómo era Ushuaia en aquella época, con sus calles, su comunidad y su espíritu de aventura y descubrimiento. Es una oportunidad para reflexionar sobre la evolución de la ciudad y su papel en la historia de la exploración antártica, enriqueciendo la mirada sobre la Ushuaia moderna, que sigue siendo un punto neurálgico para la ciencia, el turismo y la soberanía argentina en la región polar.