Pre Congreso de Educación e Inclusión en Tierra del Fuego impulsa alfabetización y fortalecimiento docente

Descubrí cómo Tierra del Fuego prepara su pre congreso con foco en alfabetización, inclusión y experiencias innovadoras en educación. Participá s

Pre Congreso de Educación e Inclusión en Tierra del Fuego impulsa alfabetización y fortalecimiento docente

Descubrí cómo Tierra del Fuego prepara su pre congreso con foco en alfabetización, inclusión y experiencias innovadoras en educación. Participá sin inscripción previa.

El próximo sábado 28 de junio, la provincia de Tierra del Fuego, AeIAS, llevará adelante un importante pre congreso enmarcado en la octava edición del Congreso de Educación e Inclusión del Fin del Mundo, titulado “Alfabetizaciones desde el sur: Pasaporte de ciudadanía”. Este evento virtual, que se realizará en vísperas del congreso presencial programado para septiembre en Río Grande, busca potenciar las prácticas pedagógicas, fortalecer la formación docente y promover experiencias innovadoras en los niveles inicial, primario y secundario.

La política educativa y el compromiso federal en alfabetización

La secretaria de Coordinación del Ministerio de Educación, Fernanda García, expresó que la provincia de Tierra del Fuego ha adherido al compromiso federal por la alfabetización. Desde el año pasado, se inició un proceso de diagnóstico para evaluar el estado de la alfabetización en la región, y en 2023 se llevan adelante ateneos con docentes de nivel inicial y primario, con el objetivo de fortalecer la formación de los docentes en la enseñanza de la lectura y escritura. “Estamos trabajando en la capacitación y en la puesta en valor de las experiencias que los docentes llevan adelante en sus aulas”, afirmó García.

El compromiso provincial con la alfabetización no es solo una política aislada, sino que forma parte de una estrategia nacional que busca reducir brechas educativas y promover la inclusión social a través de la educación. La participación en estos encuentros es fundamental para intercambiar buenas prácticas, aprender de las experiencias y consolidar una política educativa que priorice la alfabetización como herramienta de ciudadanía y derechos.

La importancia de la participación y la intercambiar experiencias

Fernanda García destacó que uno de los aspectos más valiosos de los congresos es la participación activa de los docentes, quienes tienen la oportunidad de escuchar a referentes nacionales e internacionales, y de compartir sus propias experiencias. “Lo que valoramos mucho es que los docentes puedan poner en diálogo sus prácticas, sus desafíos y sus logros, porque esto enriquece todo el sistema educativo”, subrayó.

Durante la instancia previa al congreso, en el pre evento, se presentarán experiencias concretas, como la de la Escuela 13 de Ushuaia, que será puesta en diálogo con especialistas en alfabetización. La intención es que los docentes puedan aprender unos de otros y motivarse a explorar nuevas formas de enseñanza, adaptadas a las realidades propias de Tierra del Fuego.

Agenda del pre congreso: temas clave y ponentes destacados

El evento será transmitido en modalidad virtual en dos bloques, con participación de docentes de diferentes niveles educativos. De 9:00 a 11:00 horas, se desarrollará la primera parte destinada a docentes de nivel inicial y primario, con conferencias centradas en la alfabetización inicial. La primera ponencia estará a cargo de Beatriz Diuk, reconocida investigadora en procesos de adquisición de la lectura y escritura, con énfasis en contextos vulnerables. La acompañará Caldani Flavia, especialista en evaluación de aprendizajes y didáctica en alfabetización.

En la segunda parte, de 11:15 a 13:00 horas, se abordarán las prácticas en la escuela secundaria. La Dra. Natalia Rosli expondrá sobre cómo repensar las prácticas de lectura y escritura en las materias del nivel secundario, promoviendo un enfoque más reflexivo y crítico. Además, Debora Covelo presentará una conferencia sobre la influencia de las tecnologías digitales en las prácticas de lectura y escritura en pantallas, un tema que adquiere cada vez mayor relevancia en el contexto actual.

Acercamiento y participación abierta a la comunidad educativa

Este pre congreso está abierto a toda la comunidad educativa, incluyendo docentes, estudiantes y ciudadanos interesados en la temática. La participación es sin necesidad de inscripción previa y la transmisión será a través del canal de YouTube del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. La iniciativa busca fortalecer los lazos entre las instituciones educativas, promover la reflexión pedagógica y consolidar una política inclusiva y participativa en la provincia.

El evento representa una oportunidad única para fortalecer las prácticas docentes, intercambiar experiencias y construir una educación más inclusiva, equitativa y de calidad en Tierra del Fuego, en línea con los desafíos y oportunidades que presenta el siglo XXI.