Prevención del Suicidio en Tierra del Fuego
El gobierno provincial impulsa encuentros comunitarios para concientizar y prevenir el suicidio con un enfoque territorial y participativo.
El gobierno provincial impulsa encuentros comunitarios para concientizar y prevenir el suicidio con un enfoque territorial y participativo.
El Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, continúa apostando a la sensibilización y prevención del suicidio a través de acciones que involucran a toda la comunidad. En el marco del “Mes de Concientización del Suicidio”, la provincia implementó una serie de encuentros abiertos en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, con el objetivo de promover un abordaje colectivo y territorial de una problemática que afecta a todos los sectores sociales. Estas actividades buscan fortalecer las redes de apoyo, reducir el estigma y generar espacios de escucha activa, promoviendo una cultura de prevención que involucre a instituciones, organizaciones sociales y la ciudadanía en general.

Importancia de la concientización y la participación comunitaria
Durante estos encuentros, realizados en espacios públicos y diseñados para facilitar la participación activa de la comunidad, se destacó la relevancia de tratar el tema del suicidio con sensibilidad y responsabilidad. El ciclo de charlas y conversatorios formó parte del plan de acciones del Estado provincial para abordar esta problemática desde una mirada integral, que apunta a disminuir las cifras de suicidio y promover la salud mental en toda la provincia. La participación de la comunidad fue notable, evidenciando el interés y compromiso de la población en afrontar esta problemática social que, si bien impacta de manera individual, requiere de un abordaje colectivo y coordinado.

Ejes del ciclo de conversatorios y sus objetivos
El ciclo comenzó en Tolhuin con el conversatorio titulado “Claves para el abordaje responsable de la problemática del suicidio en los medios”, organizado por la Secretaría de Salud Mental y Problemáticas de Consumo. En este encuentro, se abordaron las responsabilidades de los medios de comunicación en la difusión de información sobre el suicidio, promoviendo una cobertura responsable y evitando la estigmatización. Posteriormente, se llevaron a cabo los conversatorios denominados “Hablemos de suicidio. Abordaje territorial a una problemática social”, en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, en articulación con las áreas de Bienestar Ciudadano y Justicia. Estos encuentros tuvieron como finalidad promover un diálogo abierto, que permita comprender la problemática desde un enfoque territorial, y fortalecer las redes de apoyo comunitarias.

La voz de los expertos y la sociedad civil
El secretario de Salud Mental y Problemáticas de Consumo, David de Piero, resaltó la alta participación de las comunidades en estos encuentros y subrayó que “hablar de suicidio es también poder escuchar”. De Piero agregó que estos espacios de diálogo son fundamentales para entender las preocupaciones y necesidades de la población, y para promover una cultura de prevención activa. Por otro lado, Alejandra Potylicki, referente del Programa de Prevención del Suicidio, enfatizó que “la prevención es una tarea colectiva”, y que todos los actores sociales, desde instituciones hasta vecinos, pueden aportar su granito de arena. Potylicki remarcó la importancia de escuchar con empatía, acompañar y derivar hacia los servicios de salud mental cuando sea necesario, para brindar un apoyo efectivo y humano.

El rol de las instituciones y organizaciones sociales
La secretaria de Derechos Humanos e Igualdad, Sonia Splausky, afirmó que “esta problemática nos atraviesa como comunidad” y remarcó el papel fundamental de las instituciones, credos y organizaciones sociales en la construcción de redes de contención y apoyo. En ese marco, destacó la participación del área de Cultos, que abordó el tema desde la fe y la espiritualidad, y la colaboración de organizaciones como ‘Mucho por Vivir’, que compartieron testimonios que inspiran y generan conciencia social. La articulación entre distintos actores sociales resulta clave para consolidar una estrategia integral de prevención, que trascienda las acciones puntuales y fomente una cultura de cuidado y empatía en toda la provincia.
En definitiva, estas acciones reflejan el compromiso del Estado y la comunidad de Tierra del Fuego por construir un territorio más solidario, informado y preparado para acompañar a quienes atraviesan momentos difíciles. La prevención del suicidio requiere de un esfuerzo colectivo, de escucha activa y de una mirada territorial que integre recursos, saberes y voluntades en pos de una sociedad más inclusiva y humana.



