PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE 2025 EN ACCIÓN
La Primera Mesa Técnica impulsada por el Ministerio de Educación de la provincia se llevó a cabo con el objetivo de fortalecer el Programa Provin

La Primera Mesa Técnica impulsada por el Ministerio de Educación de la provincia se llevó a cabo con el objetivo de fortalecer el Programa Provincial de Actualización Docente (PPAD) "Transformando la Educación". Esta iniciativa reúne a equipos supervisivos de todos los niveles y modalidades educativas para discutir y reflexionar sobre los desafíos actuales en el ámbito educativo.
La jornada comenzó con una charla inaugural titulada “Cultura digital, brecha intergeneracional y escuela: dilemas de la tarea supervisiva en la actualidad. ¿Qué orientaciones y apoyos brindar a directivos y docentes?”, presentada por la Lic. Verónica Piovani. En su exposición, Piovani analizó las complejidades que enfrentan las instituciones educativas en el contexto actual, marcado por transformaciones culturales, tecnológicas y sociales. Estas transformaciones son impulsadas por la cultura digital y el capitalismo de plataformas, lo que genera la necesidad de adaptar la educación a nuevas realidades.

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL
Durante su disertación, la Lic. Piovani planteó interrogantes cruciales sobre el papel que desempeñan las instituciones educativas y los docentes en un mundo donde la inteligencia artificial y las redes sociales moldean las experiencias de los jóvenes. En este sentido, hizo hincapié en la urgencia de renovar las prácticas pedagógicas para garantizar una educación democrática, crítica y significativa. “Las instituciones educativas siguen siendo espacios insustituibles de construcción social”, subrayó, instando a una revisión profunda de su sentido, formato y formación docente.
Por su parte, Silvina Solohaga, secretaria de Gestión Educativa, destacó la importancia de esta propuesta como una continuidad del trabajo iniciado en 2024. “Abordamos aspectos vinculados a la dimensión institucional y política del rol supervisivo en clave pedagógica, lo que es fundamental para todos los actores institucionales”, afirmó. Este enfoque busca fortalecer la transformación educativa que tanto se necesita en la provincia.

CONSTRUYENDO UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y EFICAZ
María Angélica Del Estal, supervisora General de Nivel Secundario, también se refirió a los desafíos de la época actual. “La cultura epocal que estamos atravesando, marcada por la inteligencia artificial y las redes, irrumpe constantemente en las situaciones escolares, por lo que es crucial contar con esta información”, expresó. Del Estal enfatizó la necesidad de que los supervisores estén bien preparados para abordar estos temas en sus instituciones.
Asimismo, Claudia Montiel, supervisora General de Nivel Inicial, Primaria, Jóvenes y Adultos, subrayó la importancia de generar espacios de construcción de lineamientos que fortalezcan el trabajo en territorio. “Es esencial acompañar a los equipos directivos para que haya una gestión eficiente y una mejor educación”, enfatizó. La colaboración entre los supervisores es clave para implementar cambios significativos en las escuelas.
INTERCAMBIO Y COLABORACIÓN EN EL ENCUENTRO
El encuentro no solo se limitó a las exposiciones, sino que también incluyó instancias de intercambio, problematización y trabajo colaborativo entre más de 40 supervisores de distintos niveles y modalidades del sistema educativo provincial. Este espacio permitió culminar con una puesta en común y un debate centrado en algunos de los ejes principales tratados durante la jornada.
En conclusión, el Programa Provincial de Actualización Docente 2025, a través de esta Primera Mesa Técnica, busca fortalecer el papel de los supervisores en la educación, promoviendo un enfoque colaborativo y adaptado a las exigencias del contexto actual. La formación continua y el intercambio de experiencias son fundamentales para avanzar hacia una educación más inclusiva y transformadora.