Prórroga de concesiones petroleras en Tierra del Fuego
La Legislatura de Tierra del Fuego aprobó la extensión de las concesiones hidrocarburíferas en la Cuenca Marina Austral, con beneficios económico

La Legislatura de Tierra del Fuego aprobó la extensión de las concesiones hidrocarburíferas en la Cuenca Marina Austral, con beneficios económicos, sociales y ambientales.
Tierra del Fuego ratificó la continuidad de sus actividades hidrocarburíferas en la Cuenca Marina Austral mediante la aprobación en la Legislatura de un acuerdo estratégico que garantiza la extensión de las concesiones a las empresas petroleras Total Austral, Wintershall DEA Argentina y Pan American Sur. Este paso cierra una serie de negociaciones que buscan sostener la producción de petróleo y gas en la región, asegurando beneficios económicos y sociales para la provincia, además de fortalecer su soberanía energética.
La prórroga de las concesiones y su impacto
La decisión legislativa confirma la prórroga de las concesiones de explotación en los lotes denominados “Hidra”, “Cañadón Alfa-Ara”, “Antares”, “Kaus”, “Argo” y “Vega Pléyade”, todos ubicados en la Cuenca Marina Austral I. La extensión, que abarcará principalmente del año 2031 al 2041, permitirá que las empresas continúen operando en estos campos estratégicos, garantizando la continuidad de la producción de hidrocarburos en Tierra del Fuego.
Este acuerdo no solo contempla la extensión del período de explotación, sino también la renovación de las concesiones de transporte vinculadas a los lotes mencionados. Además, incorpora un conjunto de compromisos que incluyen inversiones en infraestructura, aportes económicos y sociales, y el acceso al gas natural producido en la provincia, promoviendo un desarrollo sustentable y responsable.
Contrapartidas económicas y compromisos sociales
Uno de los aspectos más relevantes del acuerdo es el paquete de beneficios económicos que se traduce en bonos de prórroga y compensaciones. En concreto, las empresas abonarán un bono de más de 5,18 millones de dólares por la extensión de las concesiones, además de un bono adicional de 35 millones de dólares para compensar la suspensión temporal del yacimiento Vega Pléyade. La suspensión fue necesaria para garantizar la estabilidad de la línea submarina compartida con el proyecto Fénix, y el pago se realizará en cuotas trimestrales entre 2025 y 2027.
Asimismo, el acuerdo establece un incremento progresivo en las regalías hidrocarburíferas, que en algunos casos alcanzarán hasta el 18% a partir de los años 2040 y 2044, dependiendo del lote. Este aumento busca maximizar los recursos que recibe la provincia por la explotación de sus recursos naturales, promoviendo una mayor inversión en infraestructura y servicios públicos.
Por otro lado, las compañías se comprometieron a destinar un fondo de 4,5 millones de dólares para proyectos de responsabilidad social empresarial en áreas prioritarias como salud, educación y seguridad. Esta inversión social refuerza el compromiso de las empresas con la comunidad local y su desarrollo integral.
Soberanía, empleo y cuidado del medio ambiente
Uno de los puntos destacados del acuerdo es la posibilidad de que Tierra del Fuego, a través de la provincia o de Terra Ignis Energía S.A., pueda acceder hasta el 10% de la producción de gas natural del área, bajo condiciones técnicas y comerciales específicas. Esto representa un avance en la búsqueda de mayor soberanía energética para la provincia, que busca reducir su dependencia de recursos externos y potenciar su matriz energética.
Asimismo, en los lineamientos del entendimiento se reafirmó el compromiso de mantener los niveles de actividad, priorizar la contratación de mano de obra y proveedores locales y respetar el marco ambiental vigente. Además, se habilitarán auditorías provinciales para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos, promoviendo una explotación responsable y sustentable de los recursos.
En síntesis, la prórroga de las concesiones petroleras en Tierra del Fuego constituye un paso estratégico que busca equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental, fortaleciendo la soberanía energética, generando empleo y promoviendo la responsabilidad social en la región.