PyMEs Fueguinas avanzan en reducción de pérdidas alimentarias

El segundo encuentro en Tierra del Fuego impulsa buenas prácticas para reducir residuos en PyMEs, con foco en sostenibilidad y eficiencia product

PyMEs Fueguinas avanzan en reducción de pérdidas alimentarias

El segundo encuentro en Tierra del Fuego impulsa buenas prácticas para reducir residuos en PyMEs, con foco en sostenibilidad y eficiencia productiva.

El Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego llevó a cabo con éxito el segundo encuentro presencial del Programa de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos dirigido a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector agroalimentario. La iniciativa, enmarcada en la implementación de buenas prácticas para optimizar procesos y disminuir la generación de residuos, busca fortalecer la sustentabilidad y competitividad de las PyMEs locales, además de reducir el impacto ambiental en la región.

Imagen relacionada

Importancia del programa y la participación empresarial

Este encuentro reunió a los principales actores del sector, incluyendo representantes de empresas como Ahumadero Ushuaia, Atama Alimentos, Laguna Negra, Delver Agents, Crustáceos Tierra del Fuego y el Hotel Cap Polonio. Todos ellos, comprometidos con la mejora continua, vienen trabajando en identificar las pérdidas y desperdicios generados en sus procesos productivos y de servicios. La participación activa de los titulares, personal técnico y operativo resulta clave para el éxito del programa, ya que son quienes conocen en profundidad los puntos críticos y pueden aportar soluciones efectivas.

Durante la jornada, se trabajó en el diseño de estrategias preventivas que permitan reducir los residuos en origen. Además, se promovieron espacios de articulación con instituciones locales con el objetivo de aprovechar los subproductos o materiales residualizados por las empresas, fomentando la economía circular y la sustentabilidad territorial.

Imagen relacionada

El rol del personal y el compromiso social

La secretaria de Desarrollo Productivo y PyME, Carolina Hernández, destacó la importancia de involucrar al personal operativo en estos procesos. “Es fundamental que quienes están en la línea de producción participen desde el principio, ya que conocen en detalle cada etapa. Su aporte permite detectar tempranamente las pérdidas y establecer medidas correctivas o preventivas eficaces”, explicó Hernández. La participación activa de los empleados no sólo favorece la implementación de buenas prácticas, sino que también fortalece la cultura de sustentabilidad en las empresas.

Por otra parte, la funcionaria subrayó que las empresas seleccionadas para integrar este programa muestran un compromiso social y ambiental que resulta imprescindible para avanzar en acciones de esta magnitud. “Estamos en un proceso de aprendizaje que requiere paciencia y dedicación, pero los resultados serán positivos tanto para las empresas como para el territorio”, afirmó Hernández.

Imagen relacionada

Beneficios y perspectivas futuras

El impacto de reducir pérdidas y desperdicios en las PyMEs va más allá de los beneficios económicos inmediatos. Cada merma o desperdicio representa una pérdida de recursos y, en consecuencia, afecta la rentabilidad de las empresas. Sin embargo, el alcance del programa trasciende lo financiero, ya que contribuye a disminuir la huella de carbono, combate el cambio climático y promueve la sostenibilidad en la región insular.

En los próximos días, se realizarán visitas técnicas a cada una de las empresas participantes, con el fin de evaluar los avances y ajustar los planes de acción según las particularidades de cada proceso productivo. El acompañamiento se extenderá durante los próximos dos meses mediante encuentros presenciales y virtuales, facilitando así la implementación de las acciones propuestas y asegurando un seguimiento efectivo.

Este programa representa una oportunidad concreta para que las PyMEs de Tierra del Fuego impulsen cambios sostenibles, optimicen sus recursos y contribuyan a un desarrollo más responsable con el medio ambiente. La continuidad de las actividades y el compromiso de las empresas son clave para consolidar estos avances y promover una economía circular en la región.