Rafaela Ishton accedió por primera vez a fondos de bosques nativos

La comunidad Selk’nam Rafaela Ishton recibió herramientas y materiales para proyectos productivos, marcando un avance histórico en derechos indíg

Rafaela Ishton accedió por primera vez a fondos de bosques nativos

La comunidad Selk’nam Rafaela Ishton recibió herramientas y materiales para proyectos productivos, marcando un avance histórico en derechos indígenas.

La Comunidad Indígena Rafaela Ishton, perteneciente al pueblo Selk’nam, logró por primera vez en más de una década acceder a fondos provenientes de la Ley Nacional N°26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos. Este logro representa un paso fundamental en el reconocimiento y la reivindicación de derechos históricos, además de abrir nuevas oportunidades para el desarrollo sustentable y la preservación de su territorio.

Tras años de trabajo conjunto y articulación con organismos estatales, la comunidad Rafaela Ishton recibió herramientas y materiales para impulsar 16 proyectos comunitarios en su territorio. La entrega, enmarcada en el Plan Operativo Anual 1, constituye un hito en la historia indígena local, consolidando el acceso a financiamiento que por años les había sido negado. La iniciativa surge del trabajo coordinado entre el Estado y la comunidad, y permite fortalecer la economía local, la cultura y la conservación ambiental desde una perspectiva sustentable y respetuosa de sus tradiciones.

Imagen relacionada

Los primeros pasos hacia el acceso a fondos públicos

El proceso que permitió a Rafaela Ishton acceder por primera vez a fondos de la Ley de Bosques Naturales comenzó con la formulación del Plan Integral Comunitario (PIC). Esta herramienta fue fundamental para que la comunidad pudiera expresar sus demandas, estructurar sus proyectos y presentarlos en un marco legal que garantice su sustentabilidad y viabilidad. La planificación incluyó iniciativas de turismo comunitario, producción forestal, agricultura, aprovechamiento de turba y actividades culturales, articulando a más de 60 familias que viven en el territorio.

Este largo camino fue posible gracias a la colaboración de diversos organismos del Estado, que aportaron su apoyo técnico y logístico. El Ministerio de Producción y Ambiente, con su equipo especializado, lideró el proceso junto a la comunidad, gestionando la aprobación del Plan Operativo Anual y asegurando la ejecución efectiva de los fondos. También participaron instituciones como el Instituto de Promoción Turística (INFUETUR), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Vialidad Provincial, la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyMEs, y la Subsecretaría de Pueblos Originarios, fortaleciendo el entramado institucional necesario para que estos proyectos puedan concretarse con éxito.

Imagen relacionada

Los beneficios y los materiales entregados

La entrega de herramientas y materiales es un paso concreto para que la comunidad pueda potenciar su desarrollo local y fortalecer su identidad cultural. Los recursos entregados incluyen motosierras, herramientas agrícolas, equipos de energía solar, generadores eléctricos, bombas de agua, monturas, ropa de trabajo, y elementos destinados a mejorar campings, viveros y otras iniciativas productivas comunitarias.

Cada uno de estos insumos representa una oportunidad para que las familias de Rafaela Ishton puedan trabajar sus tierras de manera más eficiente, impulsar su economía y promover el uso sustentable de los recursos del bosque nativo. La adquisición de estos materiales también busca fortalecer la presencia indígena en el territorio y garantizar la continuidad de sus tradiciones en un contexto de respeto ambiental y sostenibilidad.

Imagen relacionada

La importancia del reconocimiento y el futuro

Desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, la secretaria Andrea Bianchi destacó que este logro es resultado de un proceso de construcción colectiva que consolidó las condiciones para que la comunidad pudiera presentar un plan viable y acceder a fondos públicos. “Lo que logramos fue crear las condiciones para que Rafaela Ishton pueda gestionar recursos como cualquier otra comunidad con derechos sobre sus tierras y bosques nativos”, afirmó la funcionaria.

Por su parte, representantes de la comunidad expresaron su satisfacción y orgullo por este avance histórico. “Es un momento muy importante para Rafaela Ishton. Por primera vez en nuestra historia recibimos herramientas y materiales que nos permitirán trabajar nuestro territorio, fortalecer nuestra economía y mantener vivas nuestras tradiciones culturales”, señalaron los líderes indígenas. La comunidad ve en estos proyectos una vía para fortalecer su arraigo, mejorar su calidad de vida y promover un desarrollo sustentable en armonía con el medio ambiente.

Imagen relacionada

Conclusión

Este proceso evidencia que las políticas públicas con enfoque territorial, sostenidas por un equipo técnico comprometido y la participación activa de las comunidades, pueden garantizar derechos, impulsar el desarrollo local y fortalecer identidades culturales. La concreción del acceso a los fondos de la Ley de Bosques para Rafaela Ishton constituye un ejemplo de que, cuando hay voluntad política y articulación institucional, los derechos de los pueblos originarios pueden ser efectivamente reconocidos y materializados en hechos concretos.

Imagen adicional