Reforma Integral para Mejorar la Obra Social Fueguina
Con nuevas medidas, la provincia busca sostener y ampliar la cobertura de la Obra Social del Estado Fueguino, priorizando el acceso y la eficiencia.

Con nuevas medidas, la provincia busca sostener y ampliar la cobertura de la Obra Social del Estado Fueguino, priorizando el acceso y la eficiencia.
La Legislatura provincial dio un paso decisivo hacia la modernización del sistema de salud pública, aprobando una reforma profunda a la Ley Provincial N°1071, que regula la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF). La iniciativa, impulsada por el Poder Ejecutivo, responde a la necesidad de garantizar la sustentabilidad financiera del organismo, mejorar la calidad de las prestaciones y ampliar la cobertura para los trabajadores estatales, jubilados y sus familias en un contexto económico desafiante.
Este cambio legislativo fue sometido a un amplio debate en diferentes sectores de la comunidad, donde se consensuó que la transformación no solo busca sostener la obra social, sino también fortalecerla en su función de brindar atención médica de calidad y garantizar el acceso a medicamentos esenciales. La ley, titulada “Sostenibilidad y Fortalecimiento de la Obra Social del Estado Fueguino”, introduce modificaciones estructurales en la organización, gestión y financiamiento del organismo, con la creación de fondos específicos destinados a atender deudas acumuladas y patologías de alto costo, como fibrosis quística, esclerosis múltiple y trasplantes.
Este proceso de reforma apunta a consolidar un sistema de salud más equitativo, eficiente y sustentable, que responda a las necesidades de la población trabajadora y jubilada, en un escenario de recursos limitados pero con una fuerte voluntad de garantizar derechos. A continuación, analizamos los principales aspectos de estos cambios que impactarán directamente en la vida de miles de afiliados en Tierra del Fuego.
Reorganización institucional y ampliación del padrón de afiliados
Uno de los ejes centrales de la reforma es la reestructuración de la OSEF, que mantiene su carácter autárquico y descentralizado, con sede legal en Ushuaia, pero que podrá establecer su sede central en otras ciudades de la provincia según las necesidades operativas. Esto busca facilitar el acceso y optimizar la gestión del organismo en todo el territorio fueguino.
Por otro lado, se amplía el padrón de afiliados, incluyendo a funcionarios, empleados públicos, jubilados con al menos 20 años de aportes, y familiares bajo ciertas condiciones. Además, se incorporan beneficios y garantías específicas para trabajadores en situación de licencia sin goce de haberes, trabajadores estacionales y familiares de empleados fallecidos, ampliando así la cobertura de salud y derechos laborales.
Mejoras en la cobertura médica y adquisición de medicamentos
La ley establece que al menos el 90% de los recursos brutos de la OSEF deberán destinarse a prestaciones médicas, odontológicas, farmacéuticas y ópticas, ya sea de manera directa o mediante terceros. Esto garantiza una inversión prioritaria en la atención sanitaria de los afiliados.
Se regula un procedimiento diferenciado para el acceso a medicamentos, poniendo énfasis en la atención a pacientes con patologías crónicas y enfermedades de alto requerimiento. Se prioriza el uso de farmacias propias de la obra social para optimizar recursos y garantizar la disponibilidad de medicación esencial.
Fondos específicos y control de recursos
Para afrontar la deuda acumulada y fortalecer la atención en patologías complejas, se crean fondos específicos. Uno de ellos, financiado con aportes de empresas prestadoras de servicios de salud con alta facturación y, de manera transitoria, con excedentes de la Dirección Provincial de Puertos, permitirá cancelar deudas con prestadores.
Otro fondo, destinado a tratamientos y medicamentos de alto costo, será financiado con hasta el 90% de los ingresos del Fondo de Financiamiento del Sistema Previsional, y estará sometido a rigurosos controles administrativos, auditorías y rendiciones de cuentas.
Monitoreo, control y prioridades regionales
Se establece una Área de Seguimiento de Calidad y Eficiencia de las Prestaciones, encargada de monitorear, evaluar y proponer mejoras en la atención médica. Además, se refuerzan los sistemas de auditoría médica y farmacéutica para garantizar el uso adecuado de los recursos públicos.
Finalmente, la ley limita la designación de personal político en la estructura de la obra social a un máximo del 20% de las vacantes y prioriza la cobertura sanitaria en la ciudad de Tolhuin, buscando descentralizar la atención y potenciar la equidad en el acceso a la salud pública.
Con estos cambios, la provincia de Tierra del Fuego da un paso firme hacia una obra social más sólida, transparente y orientada a responder a los desafíos del sistema de salud en un contexto económico complejo, con el compromiso de garantizar derechos y mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y jubilados.