Relevamiento de Intérpretes de LSA en Tierra del Fuego

Se busca actualizar el registro de intérpretes de Lengua de Señas Argentina en Tierra del Fuego para potenciar la inclusión comunicacional.

Relevamiento de Intérpretes de LSA en Tierra del Fuego

Se busca actualizar el registro de intérpretes de Lengua de Señas Argentina en Tierra del Fuego para potenciar la inclusión comunicacional.

El Gobierno de Tierra del Fuego AeIAS lleva adelante una importante iniciativa para actualizar el relevamiento provincial de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina (LSA), un proceso que comenzó en 2021 y que resulta clave para garantizar la accesibilidad comunicacional en la provincia. La acción responde a la necesidad de contar con datos precisos y actualizados que permitan diseñar políticas públicas efectivas, orientadas a promover la inclusión y fortalecer la comunicación en todos los ámbitos sociales y comunitarios.

Importancia de la accesibilidad comunicacional y su derecho

En Argentina, la accesibilidad comunicacional ha sido reconocida como un derecho fundamental de las personas con discapacidad. La Lengua de Señas Argentina (LSA) cumple un rol central en la inclusión social, educativa, laboral y cultural de quienes utilizan este idioma como su principal medio de expresión. La existencia de intérpretes capacitados y registrados permite reducir barreras y garantizar que todas las personas puedan acceder a información, servicios y derechos. Por ello, el Gobierno de Tierra del Fuego reafirma su compromiso con la política de inclusión, promoviendo acciones que aseguren la presencia de intérpretes en diferentes espacios públicos y privados.

Objetivo del relevamiento y la llamada a la participación

El principal objetivo de esta actualización del relevamiento provincial es identificar, reconocer y recopilar datos sobre los nuevos intérpretes de LSA que hayan surgido en la provincia desde el inicio del proceso en 2021. La iniciativa busca fortalecer la base de datos oficial que sirva como referencia para la asignación de recursos y la planificación de acciones concretas. Además, se invita a todos los intérpretes en actividad a sumarse al registro a través del siguiente enlace: http://bit.ly/4nlASSB, con plazo hasta el 10 de septiembre.

Se trata de una convocatoria abierta y federal que apunta a incorporar a quienes ejerzan la interpretación en diferentes ámbitos, como salud, educación, justicia, cultura y asistencia social, entre otros. La participación activa de los profesionales es fundamental para garantizar que Tierra del Fuego continúe avanzando en su proceso de inclusión social y comunicacional.

¿cómo participar y por qué es importante?

Para registrarse, los intérpretes de LSA deben completar un formulario digital accesible en el enlace proporcionado. La inscripción es sencilla y rápida, y permite que las autoridades locales tengan una visión actualizada del recurso humano disponible en la provincia. La información recopilada incluye datos personales, experiencia laboral, zonas de actuación y certificaciones, entre otros aspectos relevantes. Este registro será utilizado para la planificación de capacitaciones, asignación de intérpretes en eventos oficiales y el fortalecimiento de las políticas de accesibilidad.

La participación de la comunidad de intérpretes también favorece la visibilidad y el reconocimiento de la profesión en Tierra del Fuego, promoviendo un mayor respeto y valoración social. Además, ayuda a garantizar que los derechos de las personas con discapacidad auditiva sean respetados en todos los ámbitos institucionales y sociales.

Conclusión: un paso más hacia la inclusión

El llamado del Gobierno de Tierra del Fuego a la actualización del relevamiento de intérpretes de LSA representa un paso importante en la construcción de una provincia más inclusiva y equitativa. La participación activa de los profesionales en este proceso es esencial para fortalecer la red de recursos y asegurar que la comunicación no sea una barrera más para quienes utilizan la Lengua de Señas Argentina. La iniciativa reafirma el compromiso de la provincia con los derechos de las personas con discapacidad y la promoción de una sociedad verdaderamente accesible para todos.