Relevamiento provincial de perros sueltos en Tierra del Fuego mejora la gestión responsable
Perros callejeros en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande: cifras clave para fortalecer políticas de control y tenencia responsable en la provincia.
Perros callejeros en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande: cifras clave para fortalecer políticas de control y tenencia responsable en la provincia.
El relevamiento provincial de perros sueltos realizado en Tierra del Fuego durante el último trimestre de 2024 representa un avance significativo en el abordaje de la problemática de la vida libre de perros en las ciudades de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande. Este estudio, impulsado por el Comité de Seguimiento del Plan para el Manejo de las Poblaciones de Perros, fue llevado adelante en un trabajo conjunto entre el CADIC-CONICET, la Secretaría de Ambiente provincial y las áreas de zoonosis municipales. La iniciativa busca brindar datos científicos confiables para orientar las políticas públicas y promover una convivencia urbana más armoniosa, basada en el cuidado responsable de las mascotas y la protección del entorno natural.

Estrategia metodológica y resultados estimados
Para obtener un panorama preciso de la cantidad de perros que deambulan sin control en las calles patagónicas, el equipo técnico empleó la metodología de captura-recaptura fotográfica. Esta técnica, ampliamente utilizada en estudios de fauna y en el monitoreo de poblaciones urbanas, consiste en tomar registros fotográficos en diferentes momentos y lugares, permitiendo estimar la probabilidad de detección y, por ende, calcular con mayor precisión la cantidad de perros en circulación.
Los resultados del relevamiento indicaron la presencia de aproximadamente 8.484 perros sueltos en Ushuaia, 2.888 en Tolhuin y 14.361 en Río Grande. Es importante destacar que estas cifras corresponden a estimaciones con un rango de incertidumbre estadística, no siendo cifras absolutas, sino datos respaldados por evidencia científica que permiten evaluar tendencias y ajustar las políticas públicas en el tiempo.

La importancia de los datos para la conservación y el cuidado responsable
El Dr. Adrián Schiavini, investigador del CADIC-CONICET y uno de los principales responsables del estudio, resaltó que “este relevamiento no busca fijar números exactos, sino entender la dinámica de los perros de vida libre en Tierra del Fuego. Lo fundamental es poder medir la evolución de las poblaciones y la efectividad de las acciones implementadas”.
Por su parte, la Directora General de Biodiversidad y Conservación, María Luisa Carranza, subrayó que “tener datos confiables nos permite orientar las intervenciones desde una visión integral, que contemple tanto el bienestar animal como la protección del ambiente natural. El manejo responsable de las mascotas no solo favorece la convivencia urbana, sino que también ayuda a preservar la biodiversidad local y a reducir riesgos para la salud pública”.

Impacto en la biodiversidad y la convivencia urbana
Desde la Secretaría de Ambiente, destacaron que reducir la presencia de perros sueltos en zonas urbanas es clave para evitar que estos animales se transformen en perros asilvestrados en áreas rurales o naturales. La presencia de estos perros en hábitats silvestres puede generar depredación sobre especies nativas, afectar la producción agrícola y alterar los ecosistemas locales. Por ello, el trabajo coordinado en la gestión de las poblaciones caninas resulta fundamental para mantener el equilibrio ambiental y garantizar una convivencia pacífica en los centros urbanos.
La campaña “cuidá a tu perro, cuidamos el ambiente”
Este relevamiento se inscribe en la campaña de sensibilización “Cuidá a tu perro, cuidemos el ambiente”, que busca promover en la ciudadanía la tenencia responsable, el respeto por el espacio público y la protección de la biodiversidad local. La iniciativa apunta a fortalecer el compromiso de los vecinos en el cuidado de sus mascotas, promoviendo campañas de vacunación, esterilización y adopción responsable, en línea con las políticas de protección animal y conservación ambiental de Tierra del Fuego.
Conclusión
El relevamiento provincial de perros sueltos en Tierra del Fuego constituye un paso fundamental para fortalecer las políticas de control y tenencia responsable, basadas en evidencia científica. La información generada no solo ayuda a mejorar la gestión de las poblaciones caninas, sino que también contribuye a la protección de la fauna silvestre y a la salud pública. La colaboración entre organismos públicos, instituciones científicas y la comunidad resulta esencial para construir un entorno más saludable y armonioso tanto para los seres humanos como para los animales y la biodiversidad de la región.
Más información:
https://prodyambiente.tierradelfuego.gob.ar/programa-de-manejo-de-poblaciones-de-perros/