Reunión clave en Buenos Aires por gestión de activos de YPF en Tierra del Fuego
YPF y actores locales avanzan en una agenda conjunta para la recuperación de activos en la provincia

YPF y actores locales avanzan en una agenda conjunta para la recuperación de activos en la provincia
En un encuentro de gran relevancia para el sector petrolero y la economía de Tierra del Fuego, se llevó a cabo una reunión tripartita en las oficinas centrales de YPF en Buenos Aires, con la participación de representantes de la compañía, Terra Ignis S.A. y los gremios petroleros. La reunión tuvo como eje principal comenzar a delinear una estrategia conjunta para la posible reversión de los activos que YPF posee en la provincia, en línea con la reciente reestructuración de la compañía y la apuesta por fortalecer la soberanía energética del territorio.

Reestructuración de ypf y su impacto en la provincia
Desde hace tiempo, YPF ha anunciado un proceso de reestructuración de sus operaciones con el objetivo de concentrar recursos y esfuerzos en el desarrollo de Vaca Muerta, uno de los yacimientos no convencionales más importantes de Argentina y del mundo. En ese marco, la empresa ya inició la salida de sus operaciones en varias provincias del sur, incluyendo Chubut, Santa Cruz, Río Negro, Tierra del Fuego y Neuquén, con la finalidad de vender o ceder estos activos a empresas tanto privadas como estatales, además de reubicar a los trabajadores afectados.
Este proceso forma parte de la estrategia de gestión activa del portafolio que impulsan desde YPF, buscando maximizar la eficiencia y potenciar el aprovechamiento de recursos en las áreas de mayor potencial. La reunión en Buenos Aires fue la primera instancia formal de diálogo para abordar el futuro de los activos en Tierra del Fuego, una provincia que apuesta firmemente a la soberanía energética y al fortalecimiento de su matriz productiva.
Los actores involucrados y sus posiciones
Participaron de la reunión Lisandro Deleonardis, Vicepresidente de Asuntos Públicos de YPF; Matías Farina, Vicepresidente de Upstream de la compañía; Darío Mattei, Gerente Ejecutivo de Relaciones Laborales; y Hernán Polverini, Gerente Ejecutivo de Desarrollo de Negocios. Desde Terra Ignis, estuvo presente su Gerente General, Maximiliano D´Alessio, quien manifestó el interés de su firma en recibir la operación que actualmente desarrolla YPF en la provincia. Por el lado de los gremios, asistieron Luis Sosa, Secretario General del Sindicato de Petroleros Privados, y José Lludgar, referente de petroleros jerárquicos, quienes aseguraron que priorizarán la protección de los derechos y la estabilidad laboral de los trabajadores en este proceso.
Objetivos y desafíos del proceso
De acuerdo con declaraciones de Deleonardis, el objetivo central es trabajar en conjunto con las autoridades provinciales y los gremios para alcanzar un acuerdo que sea beneficioso para todas las partes involucradas. “Estamos trabajando junto a las autoridades de Tierra del Fuego, la empresa provincial de energía y los representantes gremiales para potenciar la gestión de los activos en la provincia y que YPF pueda seguir con su plan de gestión activa del portafolio, en línea con la estrategia 4X4 trazada por nuestro CEO”, expresó.
Por su parte, D´Alessio subrayó que mantienen reuniones técnicas con YPF desde hace casi un año, con la finalidad de evaluar la posibilidad de que Terra Ignis asuma la operación en Tierra del Fuego. “Se trata de un proceso sumamente complejo, pero estamos trabajando para que la operación no se detenga y que la provincia pueda avanzar en su soberanía energética, como señaló el gobernador Gustavo Melella”, afirmó.
La prioridad: la gente y el desarrollo local
Desde los gremios, Lludgar resaltó que “no vamos a poner piedras en el camino, pero aquí hay trabajadores que necesitan protección”. El representante sindical afirmó que la directiva de YPF fue consciente de la situación y que las leyes laborales deben ser respetadas. “La prioridad para nosotros es la gente, y los representantes sindicales estamos para defender sus derechos y garantizar que el proceso sea transparente y justo”, concluyó.
Este encuentro refleja un momento de definiciones estratégicas que podrían determinar el futuro de la actividad petrolera en Tierra del Fuego y fortalecer la relación entre el Estado, las empresas y los trabajadores en un contexto de profunda transformación del sector energético en Argentina.