Río Grande defiende la producción y sanidad regional

La ciudad reafirma su compromiso con la soberanía alimentaria y el estatus sanitario ante decisiones nacionales que amenazan la producción local.

Río Grande defiende la producción y sanidad regional

La ciudad reafirma su compromiso con la soberanía alimentaria y el estatus sanitario ante decisiones nacionales que amenazan la producción local.

Río Grande reafirma su compromiso por defender la producción local y preservar el estatus sanitario de la carne fueguina en un escenario de tensiones con decisiones del gobierno nacional. La reciente resolución del SENASA que permite la entrada de carne con hueso desde zonas del país donde aún se vacuna contra la fiebre aftosa pone en jaque la calidad y el valor agregado que distingue a la carne patagónica. En un contexto donde los intereses nacionales amenazan con desdibujar la soberanía alimentaria y la salud pública regional, el Municipio se planta con firmeza para proteger los logros alcanzados en materia de producción y sanidad.

Imagen relacionada

El desafío de la resolución 460/2025 del senasa

Desde el municipio de Río Grande, las autoridades expresaron su rechazo a la resolución 460/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que autoriza la importación de carne con hueso desde zonas del país donde aún se vacuna contra la fiebre aftosa. La medida, que entra en vigencia en un contexto en el que la Patagonia mantiene un estatus sanitario “libre de aftosa sin vacunación” desde 2002, representa un riesgo serio para la salud pública y la economía regional.

Este estatus sanitario le confiere a la carne patagónica un valor diferencial reconocido internacionalmente, que impulsa su comercialización en mercados internacionales y aporta un valor agregado que beneficia a los productores locales. La decisión del gobierno nacional, sin un respaldo técnico que la sustente y sin considerar el impacto en la región, podría desencadenar un brote de aftosa en la zona norte del país. En ese escenario, Chile, principal mercado y frontera clave, cerraría inmediatamente sus fronteras a la carne argentina, afectando las exportaciones y el abastecimiento interno.

Imagen relacionada

Defensa de la soberanía alimentaria y el estatus sanitario

El secretario de Desarrollo Productivo, Facundo Armas, subrayó que “la decisión fue tomada sin entender ni valorar el impacto regional y atenta contra el trabajo que durante años sostuvieron productores, estancieros y actores vinculados con la protección de nuestra producción regional y el estatus sanitario”. Además, remarcó que dicha medida representa un retroceso en la política productiva que Río Grande lleva adelante desde hace casi seis años, con el objetivo de promover la soberanía alimentaria mediante el aumento del abastecimiento local y la generación de empleo en un contexto insular.

Desde ese momento, la gestión municipal implementó una estrategia alimentaria urbana basada en tres pilares fundamentales: Producción Local, Soberanía Alimentaria y Generación de Empleo. Gracias a estos esfuerzos, la participación de la producción local en el abastecimiento de alimentos se quintuplicó, pasando del 2% al 10%, lo que refleja un crecimiento real y sostenido en la oferta de alimentos frescos, sanos y de calidad producidos en la región.

Imagen relacionada

Avances en la producción ganadera local

El avance en la producción de carne en Río Grande se puede dividir en cuatro sectores clave. En el rubro aviar, por ejemplo, actualmente se faenan aproximadamente 60.000 pollos por año a través de RGA Alimentos, abasteciendo no solo a Río Grande sino también a las localidades cercanas y proyectando ampliar la producción hacia bases antárticas y cruceros turísticos en el mediano plazo. La articulación con empresas como Mirgor permite potenciar aún más esta cadena de valor.

Por su parte, el programa “Carne Porcina Local” involucra a 55 productores inscriptos, generando una faena anual de 6 mil cerdos, con un crecimiento superior al 30% respecto a 2020. Los productores reciben asistencia técnica, controles sanitarios y la faena se realiza en la planta municipal habilitada, con muchos de ellos sosteniendo la actividad como su principal sustento familiar.

En el sector ovino, a pesar del retroceso, se faenan unas 15.000 ovejas por año, especialmente en temporada alta, con un potencial de crecimiento respaldado por la denominación “Cordero del Fin del Mundo”, que garantiza calidad y diferenciación en el mercado.

En cuanto a la carne bovina, las faenas alcanzan unas 11 mil cabezas anualmente, representando el 25% del abastecimiento local, en gran parte impulsadas por la articulación entre productores rurales, carnicerías y emprendimientos privados de feedlot. Es importante destacar que los cortes premium, con doble empaque y control de pH, mantienen su carácter exclusivo y su precio elevado, sin impacto en la economía del consumidor.

El compromiso de río grande por la producción sostenible

El secretario Armas afirmó que “hemos logrado que los alimentos de la región dejen de depender del continente y que la producción permanezca en la Isla, generando trabajo, autonomía y futuro para nuestra comunidad”. Río Grande demuestra que es posible producir carne de calidad en la Patagonia Austral, fortaleciendo la economía local y promoviendo la sustentabilidad.

Finalmente, Armas resaltó que seguirán trabajando junto al sector rural y privado para aumentar la escala productiva, fomentar el engorde y la faena en la provincia, proteger la sanidad animal y reducir costos de producción. La intención es garantizar carne de calidad con sello fueguino, y seguir defendiendo el estatus sanitario regional ante las amenazas externas.

El compromiso del Municipio, encabezado por el intendente Martín Perez, es claro: acompañar y potenciar la producción de alimentos en la Isla, proteger la soberanía alimentaria y trabajar en conjunto con las cooperativas, productores y el campo para que esta realidad sea una política de Estado que beneficie a toda la comunidad fueguina.