Río Grande destaca proyecto escolar sobre microplásticos
La escuela N°23 de Río Grande obtiene reconocimiento municipal por su innovador proyecto sobre contaminación por microplásticos en los océanos.
La escuela N°23 de Río Grande obtiene reconocimiento municipal por su innovador proyecto sobre contaminación por microplásticos en los océanos.
Río Grande, Tierra del Fuego, se posiciona como pionera en la promoción de la conciencia ambiental mediante la educación. El Municipio declaró de interés municipal, social, educativo y cultural al innovador microproyecto llevado a cabo por los estudiantes de sexto grado de la Escuela Provincial N°23 “Organización de los Estados Americanos”. Este reconocimiento no solo subraya la importancia de la iniciativa, sino que también resalta el compromiso de la comunidad educativa en la lucha contra la contaminación por microplásticos en los océanos, un problema de dimensión global que requiere acciones concretas y sostenidas.

El proyecto educativo que presta atención a la contaminación por microplásticos
El microproyecto denominado “Microproyecto 623: Una exploración Matemática de la contaminación por plásticos y microplásticos en los océanos” nació en el marco de las actividades de laboratorio de la escuela, donde los alumnos y alumnas lograron detectar la presencia de microplásticos en muestras de agua. La propuesta se enmarca en una perspectiva educativa basada en las prácticas STEAM, que combina Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática para promover un aprendizaje integral. La iniciativa busca no solo sensibilizar sobre la problemática ambiental, sino también fomentar habilidades analíticas, reflexivas y comunicativas en los estudiantes.
Desde un enfoque multidisciplinario, los chicos y chicas investigaron, reflexionaron y comunicaron acerca de la contaminación por microplásticos, un fenómeno que afecta gravemente a los ecosistemas marinos y a la salud humana. La utilización de técnicas científicas y matemáticas les permitió comprender en profundidad la magnitud del problema y desarrollar propuestas de solución, promoviendo así un compromiso activo con la ciudadanía y el cuidado del medio ambiente.

Reconocimiento municipal y participación en la feria nacional de ciencias
El secretario de Gestión Ciudadana, Gonzalo Ferro, fue quien entregó formalmente la Declaración de Interés Municipal, en un acto que contó con la presencia de los estudiantes, sus docentes y la comunidad educativa en general. Durante el evento, los alumnos y docentes fueron agasajados con un desayuno en reconocimiento a su labor innovadora y por su compromiso socioambiental. Además, estuvieron presentes la directora de la escuela, Celia Velázquez, y los docentes asesores Laura Roda y David Ramírez, junto a los docentes de grado Mario Moyano y Nicolás Aranda.
Este reconocimiento institucional reafirma la importancia de promover proyectos que combinen educación y conciencia ambiental, en línea con los principios establecidos en la Ley N° 27.621 de Educación Ambiental Integral. La labor de la Escuela N°23 se convierte en un ejemplo de trabajo interdisciplinario, ciudadanía activa y responsabilidad social, sirviendo como modelo para otras instituciones educativas del país.

Preparando el futuro: la feria nacional de ciencias
Tras la distinción municipal, los estudiantes de Río Grande preparan con entusiasmo su participación en la Feria Nacional de Ciencias, que tendrá lugar en Misiones el próximo lunes. En esta instancia, compartirán su experiencia y conocimientos con otras escuelas de todo el país, demostrando que la educación ambiental puede ser un motor de cambio y conciencia entre las futuras generaciones. La participación en esta feria representa una oportunidad única para que los chicos y chicas muestren su compromiso con el medio ambiente y refuercen su formación académica en un contexto nacional.
Este logro refleja el compromiso de la comunidad educativa de Río Grande con la protección del planeta y la formación de ciudadanos responsables y activos en la lucha contra la contaminación por microplásticos. Sin dudas, el trabajo de los estudiantes y docentes de la Escuela N°23 deja una profunda huella en la comunidad, sirviendo como ejemplo de cómo la educación puede ser un motor de transformación social y ambiental en Argentina.
