Río Grande impulsa inclusión con enseñanza de LSA
El municipio firmó convenios para fortalecer la enseñanza de la Lengua de Señas, promoviendo una ciudad más inclusiva y respetuosa de la diversid

El municipio firmó convenios para fortalecer la enseñanza de la Lengua de Señas, promoviendo una ciudad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.
Río Grande avanza en la promoción de una comunidad más inclusiva y accesible mediante acciones concretas que buscan fortalecer la enseñanza y difusión de la Lengua de Señas Argentina (LSA). La firma de convenios entre el Municipio, a través de la Secretaría de Género y Desarrollo Comunitario, y la Asociación Civil para la Inclusión “Chen Haitken – Mirá Bien Mis Manos”, marca un paso fundamental en la construcción de políticas públicas orientadas a garantizar derechos y promover la igualdad de oportunidades para las personas sordas.

Compromiso municipal con la inclusión y la diversidad
El acuerdo establece una alianza estratégica destinada a potenciar la enseñanza de la Lengua de Señas Argentina en Río Grande, reconociendo su papel como herramienta esencial para la comunicación y la integración social de la comunidad sorda. La LSA no solo es considerada un patrimonio lingüístico y cultural de la ciudad, sino que también representa un medio indispensable para facilitar la interacción, el acceso a la información y la participación plena en la vida comunitaria. La asociación Chen Haitken, con vasta experiencia en la materia, será la encargada de llevar adelante las acciones de capacitación y sensibilización, asegurando la difusión adecuada y el resguardo de la cultura sorda.

Acciones concretas para una ciudad más inclusiva
A partir de la firma de estos convenios, se pondrán en marcha programas de formación destinados inicialmente a agentes municipales que desempeñan tareas de atención al público. La finalidad es mejorar la comunicación con personas sordas, derribar prejuicios y promover una atención más respetuosa y empática. La capacitación en LSA busca no solo mejorar la calidad del servicio público, sino también sensibilizar a los empleados municipales respecto de la importancia de comprender y valorar la diversidad cultural y comunicacional de la comunidad. Estas acciones representan un avance en la política de inclusión del intendente Martín Pérez, quien impulsa una gestión comprometida con la igualdad de derechos y oportunidades para todos los habitantes de Río Grande.
Políticas públicas que fomentan la accesibilidad
La iniciativa forma parte de una política pública activa que busca garantizar el acceso igualitario a la información y a los servicios municipales, sin importar las barreras comunicacionales que puedan existir. La Secretaría de Género y Desarrollo Comunitario, liderada por Ivana Ybars, destaca que promover la enseñanza de la LSA en el ámbito municipal no solo beneficia a la comunidad sorda, sino que enriquece a toda la sociedad, promoviendo valores de empatía, inclusión y respeto por la diversidad cultural. La capacitación y sensibilización en Lengua de Señas constituyen un paso fundamental para consolidar una ciudad más justa, donde la igualdad de derechos sea una realidad tangible para todos sus habitantes.
Río grande, una ciudad que se pone a la vanguardia en inclusión
Este acuerdo refleja el firme compromiso del municipio con la construcción de una Río Grande más inclusiva, equitativa y accesible. La gestión del intendente Martín Pérez continúa trabajando en acciones que promuevan la participación activa de todos los vecinos, garantizando que ningún sector de la comunidad quede excluido de los derechos fundamentales. La difusión de la Lengua de Señas y la capacitación de los agentes municipales son solo algunas de las iniciativas que consolidan la visión de una ciudad donde la diversidad cultural se respeta, se valora y se promueve como un patrimonio colectivo. La firma de estos convenios sienta las bases para un futuro donde la accesibilidad sea una política de Estado, fortaleciendo el compromiso de Río Grande con los derechos humanos y la inclusión social.