Río Grande impulsa la accesibilidad cognitiva en la comunidad
La ciudad fortalece la inclusión con charlas sobre comunicación aumentativa y señalización, promoviendo igualdad y participación ciudadana.
La ciudad fortalece la inclusión con charlas sobre comunicación aumentativa y señalización, promoviendo igualdad y participación ciudadana.
Río Grande, en Tierra del Fuego, avanza con decisión en la construcción de una ciudad más inclusiva y accesible para todos sus habitantes. A través de la Secretaría de Género y Desarrollo Comunitario, el municipio llevó adelante la Conferencia Internacional “Accesibilidad Cognitiva y Señalización de Espacios”, una iniciativa clave para potenciar la participación activa y la autonomía de las personas con discapacidad, además de promover el uso de recursos comunicativos accesibles en espacios públicos y privados. Este evento forma parte de un plan estratégico de integración que busca derribar barreras y facilitar la comunicación en todos los ámbitos sociales, educativos y comunitarios.

Importancia de la accesibilidad cognitiva y comunicativa
La conferencia contó con la participación de más de 60 asistentes, entre agentes municipales, profesionales de la salud, integrantes de la comunidad educativa, familias con personas con discapacidad y vecinos en general. La actividad, que se realizó de forma presencial y a través de videoconferencia con la colaboración de David Romero Corral, asesor del Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) en España, tuvo como objetivo compartir conocimientos y herramientas para mejorar la comunicación de quienes enfrentan barreras en la interacción social. La propuesta abordó aspectos fundamentales para la inclusión, enfocándose en los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) y los apoyos visuales, recursos indispensables para facilitar la participación de personas con diferentes tipos de discapacidades o dificultades en el lenguaje.

Herramientas y estrategias para una ciudad más inclusiva
Durante las dos horas de encuentro, se profundizó en el uso de pictogramas, señalización comprensible y tecnologías de asistencia que permiten a las personas expresarse y comprender su entorno con mayor facilidad. La capacitación estuvo orientada a mejorar la accesibilidad cognitiva en espacios públicos, instituciones educativas, centros de salud y ámbitos laborales, promoviendo entornos donde la comunicación sea un derecho garantizado. La utilización de apoyos visuales no solo favorece la autonomía personal, sino que también enriquece la interacción social y el aprendizaje, elementos clave para la integración social y comunitaria.
El compromiso municipal por la inclusión
Desde la gestión municipal, se enfatizó que la comunicación efectiva es un pilar esencial para la participación ciudadana y la igualdad de oportunidades. La implementación de recursos de comunicación aumentativa y apoyos visuales en diferentes escenarios contribuye a eliminar barreras, promoviendo una cultura de respeto y empatía hacia las diversidades funcionales. La iniciativa refleja la voluntad del municipio de promover políticas públicas inclusivas y de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de entender y aplicar estos recursos en la vida cotidiana.
El camino hacia una ciudad más accesible y empática
Este tipo de actividades refuerzan el compromiso de Río Grande con la construcción de una ciudad más accesible, donde la participación y la comunicación sean derechos universales. La incorporación de tecnologías y metodologías de comunicación aumentativa en el marco de políticas públicas continúa siendo una prioridad para el municipio, que busca garantizar que todos los vecinos, independientemente de sus capacidades, puedan desenvolverse con autonomía y dignidad en todos los espacios urbanos. La inclusión no solo se promueve desde las políticas públicas, sino también desde el compromiso de la comunidad en su conjunto, para construir una sociedad más solidaria y respetuosa de las diversidades.